Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3862

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3862 8 Votos conseguidos 2979 8 Votos por significado 0.77 9603 Consultas 774639 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/2/2024 9:34:49 AM"




hipno
  259

También hipn-, hipnot- son prefijos griegos derivados de hypnos hypnou, sueño, somnolencia, sueño de la muerte que forma palabras sobre todo del ámbito de la sicología como hipnosis, hipnótico, hipnagógico, hipnotizar, hipnoterapia... Hipnos es un deidad menor de la mitología griega que personifica el sueño

  
cayado y callado,htm
  200

En Madrid y otras partes de España tienen bastantes dificultades para distinguir la ll y la y. Esto se debe a la mala pronunciación. La ll se pronuncia levantando la lengua hasta tocar en el cielo de la boca antes de terminar su vocalización. Los paisanos de Miguel Delibes, los vallisoletanos, no tienen ninguna dificultad para distinguirlas. Un cayado es un bastón normalmente de madera y con una curva en el agarradero que usan los pastores y ganaderos y también los obispos y altas autoridades cristianas por aquello de son los pastores de la iglesia. Sin embargo callado es el participio pasivo del verbo callar que significa guardar silencio.

  
verguera
  168

Derivado del latín, virga virgae, vara, rama, fusta, verga. En zonas de Ávila y Castilla, sauce, mimbrero o salguera, arbusto o árbol pequeño de la familia de las salicáceas (salix cinerea, salix purpurea, salix salviifolia)

  
exagoras
  205

exagoras está incorrectamente escrita y debería escribirse como "Iságoras" siendo su significado: Nombre griego. Así se llamaba un arconte griego de finales del siglo VI a. d. C. en disputa con Clístenes que finalmente se hizo con el poder permitiendo que Iságoras huyera después de tenerlo recluído en la Acrópolis durante dos días. El nombre procede probablemente del término griego isegoría isegorías: igualdad de todos para hablar en público con libertad (isos agoreuo).

  
almorzaguera
  143

Localismo castellano. Bola de muérdago o almuérzago sobre las ramas de los pinos u otros árboles. El muérdago, sagrado para los druidas, es una planta semiparásita, con clorofila, que se desarrolla sobre algunos árboles como robles, encinas o pinos.

  
tabernazo
  160

Localismo de Castilla. Pelotas de ramillas y hojas acumuladas anormalmente en el extremo de las ramas de algunos árboles como el pino. Se pueden ver en los pinares de Arévalo en Ávila

  
por fas o por nefas
  272

locución adverbial cultista originada en los ambientes humanísticos de las universidades europeas del siglo XVI basada en la expresión latina per omne fas ac nefas que significa por bien o por mal, por las buenas o por las malas, por medios justos o injustos, de todos modos, también por una cosa o por otra, coloquialmente por hache o por be. Fas en latín es un sustantivo neutro indeclinable que significa lo lícito y nefas lo ilícito. De aquí los días fastos y nefastos del calendario romano. En los nefastos marcados por el sumo sacerdote no podían celebrarse actos públicos institucionales, ni religiosos ni jurídicos ni políticos ni de ningún tipo.

  
2 triangulos invertidos
  500

Dos triángulos equiláteros superpuestos invertidos de modo que su centro coincida conforman la figura de una estrella de seis puntas, llamada la estrella de David o sello del rey Salomón, símbolo identitario del Judaísmo. Es la expresión geométrica de un verso bíblico muy valorado en el judaísmo para indicar la relación entre Dios y los hombres: Yo soy de mi amado y mi amado es mío (Cant 6-2).

  
olor sui generis
  298

Sui géneris es un latinismo que significa, al pie de la letra, de su género, es decir, especial, específico, no muy común, diferente a lo demás. Por tanto un olor sui géneris es un olor diferente, especial

"Cuando, ahora en primavera, tocamos la planta del hinojo, produce un olor sui géneris"

  
cuan largo me lo fiais
  556

Expresión algo arcaica y tópico literario con el que significamos que las promesas, sueños o proyectos a largo plazo suelen olvidarse con facilidad y desvanecerse con los vaivenes del destino. La expresión aparece en el Quijote, en el burlador de Sevilla y otras obras de autores del siglo de oro.

"Cuán largo me lo fiáis, amigo Sancho."

  
ilmo
  201

Ilmo., abreviatura de Ilustrísimo, tratamiento protocolario que se antepone a señor, si se trata de una persona física con ciertos cargos o dignidades institucionales y de poder. También es aplicable a personas jurídicas o instituciones, como un ayuntamiento.

"Leída y publicada ha sido la anterior sentencia por el Ilmo. señor juez que la dictó..."

  
la estelada
  150

La estelada, la estrellada es la bandera de Cataluña, que algunos consideran como símbolo de la independencia y otros consideramos como símbolo de la identidad catalana. Últimamente se ha armado mucho revuelo porque la delegada del gobierno en Madrid ha prohibido su exhibición en la final de la copa del rey de fútbol entre el Sevilla y el Barsa el próximo domingo, 22 de mayo. La prohibición finalmente la ha anulado un juez con mucho sentido común.

  
laismo y ejemplos
  161

El laísmo es un fenómeno lingüístico incorrecto consistente en la utilización de las formas femeninas la o las del pronombre de tercera persona propias del complemento directo para el complemento indirecto. Ejemplos: El asunto la pareció bien, cuando debe decirse: El asunto le pareció bien (a ella). La dijo que no era buena idea, en vez de le dijo (a ella) que no era buena idea. La colocó una rosa en el pelo, en vez de le colocó una rosa en el pelo.

  
racionalista
  154

Seguidor o defensor del racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII, cuyos representantes más destacados son Descartes, Leibniz y Spinosa y que defienden la existencia de ideas innatas en la razón, estableciendo en ellas el origen del conocimiento con menosprecio de la experiencia sensible, que es fuente de equivocaciones.

"El yo cartesiano del pienso luego existo solo es una cosa pensante (el alma)"

  
perroflauta
  228

Neologismo de origen madrileño asociado al 15M creado por la derecha política para referirse a los pobres y desarrapaos, a los críticos antisistema y en general a todo el rojerío político. La imagen asociada a este significado, con intención descalificante, es la del pedigüeño que toca la flauta con un perro en los andenes del metro o en los trenes de cercanías de la ciudad.

"Para la derecha todos los votantes de Unidos Podemos son perroflautas que inevitablemente van a llevar al país a la bancarrota (más de lo que está)."

  
miudiño
  1284

También amodiño, diminutivos gallegos que significan lento, pausado, suave, despacio, con calma, con cuidado, poquito a poco.

"Éche un andar miudiño, miudiño, miudiño, que eu traio unha borracheira de viño,..."

  
yayoflauta
  201

Los yayoflautas son los abuelos indignados y críticos con este sistema económico y político que hace recaer los efectos de la actual crisis sobre los más pobres. Son los que están manteniendo la convivencia pacífica en la actual sociedad con sus pensiones. Los que ayudan a sus hijos y nietos sin trabajo. Son hijos del 15M y también los yayos del 15M, que como alguna presidenta de comunidad autónoma de ese año, 2011, llamó perroflautas a sus integrantes, decidieron denominarse así con humor y ganas de luchar.

  
garaldea
  244

Nombre de origen vasco (creo que significa aldea global o casa común) de una comuna cooperativa de autogestión y apoyo mutuo que ayuda a personas en exclusión social o en riesgo de exclusión social. Es una comunidad terapéutica. Es la casa de todos. Yo he estado aquí. Agradecen cualquier colaboración y dan lo que tienen si lo necesitas. Están en la calle de las cintas en la finca el Batán junto al río Tajuña cerca de la carretera de Titulcia a Chinchón y de la laguna de San Juan, en el término de Chinchón (Comunidad de Madrid). He oído decir que lo primero que hizo Manuela Carmena, cuando fue elegida alcaldesa de Madrid, fue hacerles una visita. Su economía se basa sobre todo en el trueque.

  
por un quitame alla esas pajas
  329

Locución adverbial que ya usaban nuestros clásicos que significa por algo insignificante, sin importancia, por un asunto baladí. Por un quítame allá esas pajas no vamos a discutir. También se usaba y se usa en un quítame allá esas pajas que significa en un pispás, en un santiamén, en un periquete, en un abrir y cerrar de ojos, rápidamente. Decíale entre otras cosas Don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase en quítame allá esas pajas alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della Y es que la paja tiene mucha utilidad lingüística. Así también se dice: ver la paja en ojo ajeno, hacerse una paja, tener rabo de paja, decir solo pajas, ser hombre de paja, etc.
Este fragmento contiene algún extracto de por un quitame alla esas pajas en www.gavilan.edu 

  
caja b
  317

Es la que guarda el dinero negro, opaco a la fiscalidad, el que no paga impuestos, el que oficialmente no existe y defrauda a todos los demás, el dinero insolidario. De estas cajas hay muchas en el mundo. Según los papeles de Panamá, más de 200.000 empresas las usan en este país. Aquí en España, los que más las usan suelen ser de un partido.

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies