Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3862

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3862 8 Votos conseguidos 2979 8 Votos por significado 0.77 9603 Consultas 774639 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/2/2024 9:33:15 AM"




batmotropa
  168

Mejor batmotrópica,adjetivo femenino de batmotropismo, término médico que significa excitabilidad o capacidad de las neuronas y de las células musculares de poder excitarse para iniciar un proceso como la transmisión del impulso nervioso o la contracción del corazón. Esta función batmotrópica se realiza, según la ley de todo o nada, cuando los estímulos están dentro un umbral de intensidad. (De bathmos bathmou, escala, grado y trope tropes, cambio, evolución).

  
phubbing
  172

Anglicismo no reconocido por el Diccionario y usado sobre todo por los jóvenes más aficionados a la informática, surgido en Australia hacia 2007. Significa la acción de concentrarse tanto en los aparatos de tecnología móvil, teléfonos, tabletas o cualquier otro, que el usuario desconecta de su entorno. Según las estadísticas, más del 80% de los adolescentes de los países desarrollados prefiere comunicarse mediante la tecnología que cara a cara.
Sinónimos de phubbing son  ciberadicción

  
lo peta
  340

3ª persona singular del presente del modo indicativo del verbo petar, acompañada del pronombre personal de 3ª persona, "lo", ejerciendo de CD. Deriva del catalán petar (peer, tirar pedos, expulsar gases por detrás, explotar) y este del latín peditare con el mismo significado. El Diccionario lo considera intransitivo y le da el significado de complacer, agradar, estallar, explotar; en asturleonés tuntuniar, golpear repetidamente una puerta u otra superficie haciendo ruido. Entre los jóvenes actuales se usa y abusa de este verbo como transitivo, intransitivo y pronominal, atribuyéndole diversos significados, como hacer algo bien, "fulano lo petó", o pifiarla, fallar en algo, estropearse algo, también estar lleno, "este recinto está petado" o incluso tener actividad sexual.

  
triaca magna
  223

También teriaca, del griego therion theriou, fiera, era un compuesto polifármaco de muchísimos ingredientes animales, vegetales y minerales (en algún caso llegaron a 70) entre los que destacaba el opio y la miel, atribuída originalmente a Andrómaco, médico de Nerón, quien sustituyó la carne de lagarto por la de víbora. Este preparado se utilizó al principio como antídoto contra los envenenamientos, para considerarse después en la medicina medieval una panacea universal contra todas las enfermedades con muchas discusiones sobre su valor real hasta muy entrada la modernidad. La presencia del opio le daba propiedades analgésicas, narcotizantes y somníferas. En algunos casos se usó como elemento eutanásico.

  
pegolan
  157

Pegolán, cemento cola, pegamento de los albañiles que amasado con algo de agua forma una masa sólida pero maleable y extensible sobre superficies verticales o sobre el suelo para pegar los azulejos o las baldosas.

  
arevacos
  129

Arévacos, también arevacos y aravacos, pueblo celtibérico prerromano asentado entre el sistema ibérico y el valle del Duero, dedicado preferentemente a la agricultura. Se los conoce sobre todo por las luchas que mantuvieron con los cartagineses y con los romanos. Se han descubierto asentamientos en Soria (Numancia), en Segovia (Sepúlveda), en Guadalajara (Sigüenza), en La Rioja, en Burgos..., todos ellos situados en cerros fortificados.

  
quinquilaire
  184

Quinquilaire: en Aragón, Burgos y algunas zonas de Castilla, quinquillero, quincallero, vendedor ambulante. También cantamañanas, individuo de poca credibilidad y consideración social. "No me seas un quinquilaire".

  
penseque
  185

Sustantivación del inicio expresivo "pensé que" que suele ser disculpatorio de una equivocación, negligencia o descuido en la ejecución de una acción, por eso se dice en Castilla el refrán: vale más un posiacaso que cien penseques.

  
ñora
  164

Variedad de pimiento no muy grande y achatado de una sabor especial, normalmente no picante, de la comarca de Alicante y más exactamente de Guardamar del Segura. Suele secarse al sol en las abundantes dunas de arena de esta zona y venderse en riestras para condimentar la paella u otros guisos.

  
inania
  716

Inane es un adjetivo que significa inútil, vacío, fútil, infructuoso, vacuo, vano, del latín inanis inane. Inania es el neutro plural (las cosas inútiles). Verba inania, palabras vanas. El sustantivo inania o inanía no lo reconoce la Academia.

  
ok en la guerra
  144

Anglicismo que expresa conformidad: sí, vale, de acuerdo, me parece bien. En Madrid algunos jóvenes lo castellanizan en okis para que no sea tan seco. Parece que tiene origen castrense y decimonónico, pues el ejército norteamericano terminaba sus informes después de algunas batallas con estas siglas: O K. Es decir, 0 killed, cero muertos.

  
planta endémica
  138

Es la que es propia y exclusiva de un lugar o región, es decir, que solo se la podrá encontrar de una forma natural en esa zona. La palabra tiene etimología griega: en, dentro de y demos demou, pueblo, lugar: que está dentro de un lugar. El endemismo es un término que no solo utiliza la botánica. También lo usan las ciencias sociales cuando hablan de enfermedades endémicas u otros problemas endémicos de algún lugar.

  
akelarre
  178

Palabra de origen vasco con etimología variada. Yo me inclino por aker (macho cabrío) y larre (prado), el prado del macho cabrío junto a la cueva de Zugarramurdi en el Baztán (Navarra), donde a principios del siglo XVII se celebró un auto de fe contra las brujas que presuntamente se reunían en la cueva. Desde entonces un aquelarre es una reunión de brujas con el macho cabrío, en la creencia popular alentada por el poder religioso. También un contubernio, complot, conspiración o reunión de conspiradores o de gente de mal vivir con aviesas intenciones o vete tú a saber.

  
poner mirando para cuenca
  253

Tener sexo a tergo, por detrás. Parece que el origen de la expresión está en el siglo XV cuando Felipe el Hermoso, el mujeriego esposo de Juana la Loca, subía a la torre con alguna de las damas de palacio que solían ser de Cuenca para ver a lo lejos las ciudades del reino. A la reina le decía: voy a la torre con esta dama para ponerla mirando a Cuenca. Los guardias sabían a lo que subía y extendieron la expresión con ese sentido.

  
coito a tergo
  345

Latinismo que significa por la espalda, sexo por detrás, a estilo perro, a la pecorina, dicen los italianos. Los latinos decían coitus more ferarum, como los animales, a cuatro patas o a dos pero por detrás.

  
aberia
  161

aberia está incorrectamente escrita y debería escribirse como "abelia" siendo su significado: Arbusto ornamental de la familia de las caprifoliáceas de abundante floración, muy utilizado en los jardines de Madrid, originario de México y de China de donde la trajo a Europa el naturalista británico Clarke Abel en el siglo XIX. La especie más usada es la abelia grandiflora

  
guatines
  267

Plural de guatín, roedor histricomorfo (parecido al puercoespín), que vive cerca de las corrientes de agua, de 2 a 5 kg de peso, de la familia de los dasipróctidos, abundante en Centro y Sudamérica, llamado también agutí, ñeque, picure, jochi, sereque, cherenga, añuje, guatuza, cotuza, (Dasyprocta guamara y diez especies más).

  
abrir la caja de pandora
  185

Pandora, (la que tiene todos los dones), del griego pas passa pan, todo y doron dorou, don, regalo, según la mitología griega, fue la primera mujer, creada por Hefesto por orden de Zeus para dársela a Epimeteo, hermano de Prometeo, como castigo por haber robado este el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Enamorado Epimeteo se casó con ella, desoyendo los consejos de su hermano de no aceptar ningún presente de Zeus. Los dioses entregaron a Pandora una misteriosa tinaja (después caja) como regalo de boda con la advertencia de no abrirla nunca. Vencida por la curiosidad, Pandora la abrió saliendo todos los males. Sólo la esperanza quedó al cerrarla. Por eso la esperanza es lo último que se pierde. Abrir la caja de Pandora quedó para la posteridad como símbolo de las consecuencias catastróficas que puede traer en un proyecto o actividad una acción aparentemente insignificante pero imprudente.

  
almud
  228

Medida de capacidad en desuso para áridos y líquidos, del árabe hispánico (almudd), equivalente a 10 u 11 decímetros cúbicos, es decir, 10 u 11 litros, aunque no en todos los sitios tenía el mismo valor ni tampoco como medida de sembradura. Por ejemplo, en Albacete equivalía a media fanega, unos 28 litros de capacidad. Llevada a América por los españoles, aún se conserva en zonas rurales de Centroamérica, Chile o México.

  
swinger
  257

Movimiento internacional de intercambio sexual de parejas, del inglés to swing, cambiar, basado en la ausencia de tabúes y plena libertad, sinceridad y respeto mutuo que busca la plena satisfacción de las fantasías sexuales. Algunos consideran este comportamiento como pervertido y de obsesos sexuales. Otros lo consideran una normalidad sin engaños ni tapujos morales, en la que no se hace daño a nadie y por tanto es totalmente legítimo.

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies