Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15212

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15212 2 Votos conseguidos 3200 6 Votos por significado 0.21 11461 Consultas 1063422 6 Consultas por significado 70 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/2/2024 2:13:13 PM"




cuarentena
  50

1º_ Femenino de cuarenteno. 2º_ Conjunto que está en grupo de cuarenta. 3º_ Por el anterior, tiempo de 40 días de aislamiento para evitar que un organismo con un posible patógeno contagie a otros. Hoy se conoce mejor el período de transmisión de las enfermedades y una cuarentena puede tener otra duración, manteniendo su nombre original.

"La cuarentena también se aplica a personas sanas, justamente para evitar que se acerquen a los focos de infección."

  
cuaternal
  71

1º_ Antigua ley para aleación de monedas, donde se usaba un tercio de metal noble como la plata y dos tercios de cobre. 2º_ Relativo al cuaterno (de a cuatro).

"Iba a agregar la numeración base 4, pero se prefiere el nombre 'cuaternaria'."

  
star trek
  140

Es el nombre de una serie de televisión, que derivó en una franquicia de películas y nuevas series desde su estreno en 1966. El argumento se centra en los viajes de la nave espacial Enterprise y su tripulación. Es un referente nerd, y a sus seguidores se los llama "trekkers", o más entre cariño y burla, "trekkies". 'Star Trek' se puede traducir del inglés como "travesía o expedición estelar" y la serie se tituló en español como "Viaje a las Estrellas".

"Space... the final frontier[...]. This is the story of the United Space Ship Enterprise... its mission... a five year patrol of the galaxy [...] to explore... to travel the vast galaxy where no man has gone before... a STAR TREK. (John Black)"

  
trekkie
  60

Seguidor, fan de las series y películas de Star Trek y todo su universo. En alguna época se consideraba un nombre peyorativo y se prefería trekker, pero ya es lo mismo, no nos ofendemos.

"Y, sí; yo también soy un trekkie. 🖖️"

  
llapa
  77

1º_ Variante gráfica de yapa (agregado), aunque quizá haya alguna sutil diferencia de pronunciación para su origen quechua donde entonces puede significar "todo, completo". 2º_ Segunda (como 'usted') y tercera (como 'él / ella') personas en singular del presente del modo indicativo, y segunda (como 'tú') persona en singular del imperativo para el verbo llapar. Ver verbos/llapa.

"Hasta hace unas décadas 'llapa' todavía se usaba en el dialecto de Santiago del Estero (Argentina) en el sentido de 'todo'."

  
yapa
  111

1º_ Es un obsequio agregado a lo que se vende o se prometió, dádiva, pero siempre añadida a una cantidad prevista o pactada. Tiene origen quechua, donde yapa es "un aumento, un suplemento o extensión". Ver quechua/yapa, y de yapa, llapa. 2º_ Segunda (como 'usted') y tercera (como 'él / ella') personas en singular del presente del modo indicativo, y segunda (como 'tú') persona en singular del imperativo para el verbo yapar. Ver verbos/yapa.

"No entiendo por qué razón tu corazón se me escapa, y tu boquita me mata cuando me dices que no, que aparte del corazón te pido la yapa. (Jorge Rojas)"

Este fragmento contiene algún extracto de yapa en www.cancioneros.com 

  
segundo
  52

1º_ Que sigue en orden al primero en una serie. Se abrevia como '2.º' . 2º_ División del minuto en el sistema sexagesimal y angular. Proviene del latín minutum secundum ("[medida] pequeña de segundo orden") que con el tiempo dio por sobreentendido el 'minuto' y se lo llamó solo 'segundo'. El símbolo para la medida de tiempo es 's', y para la medida angular es una comilla doble. 3º_ Nombre de varón.

"Debía ser ya cerca de mediodía, cuando oímos unas espuelas rascar los ladrillos de afuera. La voz de Valerio saludó a alguien, invitándolo a que pasara a tomar unos mates. Curiosamente me asomé, viendo al mismo don Segundo Sombra."

Este fragmento contiene algún extracto de segundo en www.cervantesvirtual.com 

  
minuto
  28

Es una división del sistema sexagesimal. Del latín minutum ("pequeño"). Para diferenciarla de otra más pequeña (el segundo) se denominaba originalmente minutum primum ("[medida] pequeña de primer orden"), aunque luego quedó solo como 'minuto'. El símbolo para la medida de tiempo es 'min', y para la medida angular es una comilla simple.

"Hasta el último minuto, sin pensar, como si fuera cada beso tuyo el final, final. Como dos que se encontraron y se amaron después de la esperanza de soñar. (Federico Silva)"

Este fragmento contiene algún extracto de minuto en www.todotango.com 

  
fuenteovejuna
  126

Fuenteovejuna (Lope de Vega, 1619) es una obra teatral en tres actos basada en un trágico suceso ocurrido en 1476 en Fuente Obejuna (provincia de Córdoba, Andalucía, España), donde en una pueblada asesinaron a un comendador, hartos de sus abusos e injusticias. Ver fuente ovejuna.
 Usado así en España

"-¿Quién mató al comendador? -Fuenteovejuna lo hizo. -¿Quién es Fuenteovejuna? -Todos a una, Señor."

  
fuente obejuna
  65

Fuente Obejuna es el nombre de un antiguo municipio español, en la provincia de Córdoba. Se hizo famoso por la ejecución popular de su comendador Fernán Gómez de Guzmán en 1476, y más por la obra Fuenteovejuna inspirada en esos hechos. Ver fuente ovejuna, fuente abejuna.

"La excusa para la grafía 'Fuente Obejuna' es la liberalidad de uso entre 'v' y 'b' antes de la creación de la RAE."

  
pósito
  107

1º_ Además de ser literalmente el "depósito físico de los granos", el 'pósito municipal' es una institución española que existió desde el siglo XV hasta el siglo XX. Se ocupaba en cada región de almacenar granos de trigo para repartir entre su población en momentos de escasez, y así evitar la falta de pan manteniendo los valores de este a precios competitivos con respecto a sus vecinos. Está tomada del latín posito ("a depósito"). 2º_ Si bien no está considerado un sufijo ni un componente, se entiende como "puesto" (latín positum) y se encuentra en palabras como "apósito", "interpósito", "depósito", ...

"Si halláramos un Juanelo que hacia el pósito guiara la que al sudor de la cara semilla, concedió el cielo. Fuera de mucho consuelo y de crecidos favores para todos pecadores; y fuera gran fiesta ver al señor trigo correr por bestiales atanores."

  
estar fresco como una rosa
  108

La verdad es que no entiendo la comparación, lo de «estar fresco como una lechuga» al menos tiene una gracia por lo ridículo, pero supongo que la rosa es más poética. O quizá tomó de referencia otras frases como «como una rosa», «estar como una rosa», «como las propias rosas», ...

"En algunas traducciones del inglés aparece también «estar fresco como una margarita»."

  
pasar gato por liebre
  119

Otra versión más de la ya definida dar gato por liebre.

"Al menos «pasar gato por liebre» tiene sentido."

  
al tun tun
  74

Ver al tuntún, hacer algo al tuntún.

"En español se usa más 'tuntún', sin espacio y con acento."

  
hay quien dé, pero no quien ruegue
  81

Versión de habrá quien dé pero no quien ruegue, con alguna falta en la concordancia de verbos.

"Sería mejor «hay quien da, pero no quien ruega»."

  
la gota que colma el vaso
  31

Ver la previa ser la gota que colma el vaso, y también la gota que derramó el vaso.

"Se me ocurren tantas gotas que colmaron vasos que no sé cuál poner de ejemplo."

  
muerto de hambre
  123

Exageración por "no haber comido"; también se usa en alguien que carece de medios para sustentarse. Ya fue explicada en otras entradas, ver muerto, hambre, ser un muerto de hambre, andar alguien muerto de hambre.

"Estaba por buscar si había una anécdota como origen de «muerto de hambre», pero temo encontrar los típicos inventos de aburridos; luego repetidos por toda la web por los copypaster y/o los que no confirman fuentes."

  
bailarle el agua a alguien
  69

Ver bailar el agua, bailar el agua a alguien, y ya que estamos, también bailarle alguien el agua a otra persona bailar alguien el agua delante a otra persona.

"Aunque la había leído, nunca escuché a nadie usar esta expresión."

  
bailar el agua a alguien
  56

Ver bailar el agua.

"Aunque la había leído, nunca escuché a nadie usar esta expresión (y sin embargo me da cierto déjavù)."

  
tomarle el pelo a una persona
  73

Ver tomar el pelo, tomar el pelo a alguien, bacilar.

"La consulta ya fue mejor hecha."

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies