Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3869

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3869 8 Votos conseguidos 3091 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 777920 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/18/2024 2:53:31 PM"




citocina
  62

También citoquina. Del griego kytos, célula y el sufijo latino -ina que puede denotar materia, sustancia, pertenencia o relación. Es una proteína fundamental en la comunicación entre las células de nuestros organismos y también y sobre todo entre las del sistema inmunológico. Es tan importante como las hormonas o los neurotrasmisores. Además de en el sistema inmune las citocinas intervienen en muchas otras funciones biológicas como el nacimiento, crecimiento y muerte de otras células.

"Las citocinas se descubrieron en los años 60 y su conocimiento impulsó la investigación del SIDA."

  
tormenta de citocinas
  68

Reacción inmunitaria exagerada ante una infección con síntomas de fiebre, hinchazón, fatiga extrema, enrojecimiento, náuseas.., originada en la interacción de las células del sistema inmune que aumenta excesivamente las citoquinas y los macrófagos en algunos órganos como los pulmones que se inflaman peligrosamente. Es lo que parece que ha sucedido en la llamada gripe española de 1918, en la epidemia del SARS de 2003, la gripe aviar H5N1 y parece que es lo que está sucediendo ahora con el coronavirus.

"Dicen que la cortisona, antiinflamatorio usado en la artritis reumatoide, sería una parte de la solución"

  
saltatumbas
  57

Este término ya lo tiene recogido nuestro Diccionario: clérigo que vive casi exclusivamente de los entierros. Solo quiero aportar el ejemplo del cura Merino, no el guerrillero de la guerra de la independencia, sino el arnedano Martín Merino Gómez, el que atentó contra Isabel II con un estilete el 2 de febrero de 1852 en el interior del palacio real. Lo agarrotaron 5 días después.

"En el interrogatorio postatentado declaró ser un saltatumbas. 9 años antes le habían tocado en la lotería 5.000 duros."

  
linfopenia
  84

También linfocitopenia. Del griego penia, pobreza y de nympha, diosa de las fuentes, mujer joven, prometida, que evolucionó en latín a lympha, agua clara: pobreza de células de agua en la sangre, es decir de linfocitos B y T, tipos de leucocitos que luchan en nuestros organismos contra las infecciones. Algunos investigadores españoles del Grupo Biosepsis ya anunciaron hace dos años que las neumonías linfopénicas deben ser vigiladas especialmente.

"Los pacientes del covid-19 con linfopenia deben tener una atención especial."

  
kenopsia
  261

Del griego kenos, vacío y opsis opseos, visión, mirada, apariencia. Sensación de vacío, como la que experimentamos estos días de cuarentena nacional al observar las plazas y calles de nuestros barrios, normalmente llenas de gente y de niños. Al mirar desde la terraza de mi ordenador tengo esa sensación triste e inquietante.

"La kenopsia actual tiene reminiscencias tristes de nuestra historia colectiva."

  
bletisama
  68

La llana en un alto. Castro vetón desde el siglo VII a. d. C. junto al río Tormes. Después ciudad romana de la Lusitania. Su nombre evolucionó a Bletisma, Letisma, Letesma prara terminar en la actual Ledesma, una hermosa ciudad salmantina.

"Bletisama fue el nombre vetón de la ciudad de Ledesma."

  
escuela de vallecas
  71

Grupo de artistas y literatos de los finales años veinte aglutinados en torno al pintor Benjamín Palencia y el escultor Alberto Sánchez "el socialista", que pretendían la regeneración del arte hispano. Su centro de reunión era el punto geodésico del Cerro de Almodóvar al que llamaban cerro testigo, a la altura del Km 9 de la carretera de Valencia, junto al actual barrio de Santa Eugenia. En esta iniciativa vanguardista de tintes surrealistas y cubistas, truncada pronto con la guerra, participaron Maruja Mallo, Moreno Villa, Nicolás de Lekuoma, Miguel Hernández, Lorca, Alberti y tantos otros.

"La consigna de la Escuela de Vallecas era: Vivan los campos libres de España"

  
uclessiana
  49

Documento acreditativo de haber realizado el camino de Uclés, uno de los muchos caminos históricos de nuestra geografía, desde la ciudad de Madrid hasta el castillo-monasterio de Uclés en la provincia de Cuenca, casa madre de la orden de Santiago desde el siglo XII, que anteriormente había sido fortaleza musulmana y castro celtíbero. Nuestra dictadura lo utilizó como campo de prisioneros y después como seminario. Hoy es un Bien de Interés Cultural y forma parte de nuestro Patrimonio Histórico.

"En la uclessiana aparece como signo distintivo la cruz de Santiago"

  
estadal
  56

Antigua medida castellana de longitud y superficie que también se usó en otras partes de España con pequeñas variaciones. Como medida de longitud tenía 4 varas (algo más de 3 metros). La vara de Burgos valía 0,835905 metros. Como medida de superficie valía 16 varas cuadradas (algo más de 11 metros cuadrados)
 Usado así en España

"En Zamora 300 estadales cuadrados equivalían a una fanega pero en Madrid eran 400."

  
llauro
  163

Llaurador, labrador, agricultor en el valenciano popular; también persona rústica, de poco refinamiento. Del latín laborare que dio llaurar, arar, surcar la tierra con el arado.

"Llauro también puede significar cateto entre los urbanitas finolis."

  
ahorcar los libros
  44

Abandonar los estudios sobre todo los eclesiásticos. Esta expresión fija era muy común en la España rural en la época de la posguerra cuando alguien dejaba el seminario.
 Usado así en España

"El hijo mayor de Celedonio y Laudelina ahorcó los libros"

  
colgar la sotana
  111

Abandonar los estudios eclesiásticos o el sacerdocio. En España la iglesia es cada día más impopular. El sacerdocio no es ilusionante como en otras épocas; a pesar de todo la iglesia sigue erre que erre sin permitir el celibato opcional. ¿No sería una solución a la pederastia de los curas que tanto daño ha hecho a la gente? Estamos muy lejos de la teología de la liberación.
 Usado así en España

"Don Virgilio colgó la sotana a los 60 años. Algunos dicen que se encoñó"

  
apireno
  55

Del griego a-, prefijo privativo y pyrén pirenos, pepita, semilla, hueso. Término anticuado de la botánica. Se dice del fruto que no tiene semilla.

"Nos estamos acostumbrando a consumir uvas y sandías apirenas, pero yo las prefiero con pepitas"

  
gúgol
  70

En inglés googol. Nosotros solemos decir gúguel. En matemátcas es un número enormemente grande, nombrado así por un sobrino de nueve años del matemático Edward Kasner en 1938. En un principio lo aplicó al 1 seguido de tantos ceros como quieras hasta cansarte, pero finalmente lo concretó en un 1 seguido de cien ceros, es decir, diez a la cien, más o menos factorial de 70 (70!). El matemático quería ilustrar la diferencia entre un número inimaginablemente grande y el infinito. Se dice que los fundadores de Google cometieron un error tipográfico al escribir el nombre de su buscador y ahí estamos.

"El gúgol nació de la imaginación de un niño de 9 años"

  
pastela sefardí
  76

Los sefardíes la llamaban pastilla, bastilla, bastila o bastela. Es un plato moruno de Al-Andalus que también incorporaron los judíos, mejor que nuestra empanada, elaborado con pasta, carne de pollo o de ave, frutos secos y muchas especias, con sabores salados y dulces. En la judería de Segovia cerca de la catedral elaboran unas tapas de pastela deliciosas.

"La pastela es uno de los muchos platos de la gastronomía sefardí"

  
fuerza de coriolis
  51

Movimiento adicional de los objetos sobre la superficie de la tierra al rotar esta en el espacio; los objetos se desvían hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Esto lo podemos observar al colarse el agua por el desagüe del lavabo o del fregadero. En España el giro del agua es como el de las agujas del reloj. En Argentina deberá ser al revés. Este efecto de la rotación lo describió en 1836 el científico francés Gaspard Gustave Coriolis.
 Usado así en Argentina

"La fuerza de coriolis es insignificante pero curiosa"

  
untar a alguien el morro
  117

También untar los morros (con tocino). Golpear, castigar o escarmentar a alguien o a algún animal por alguna conducta indeseada. La expresión suele usarse sobre todo como amenaza.

"Como sigas así, chaval, te voy a untar los morros, amenazaba el matón de la panda"

  
mámoa
  292

Del latín mámmula, mama pequeña, tetilla. Túmulo funerario del neolítico, propio del noroeste peninsular. Acumulación de tierra y piedras con forma redondeada sobre dólmenes que señalarían, según los arqueólogos, lugares funerarios o de culto druídico. Estos lugares esconden numerosas leyendas que afloran por la noche de San Juan y los gallegos también los llaman medoña, medorra, medela, mamoíña o mamoela.

"Las mámoas son túmulos funerarios característicos de la cultura megalítica."

  
webgrafia
  63

Supongo que se trata de una mala escritura de verbigracia, en latín verbi gratia, por gracia de la palabra, (v. gr.), locución latina que aún se usa sobre todo con fines didácticos para enumerar ejemplos de algo expresado en el discurso. Equivale a por ejemplo.

"Todos los frutales de hueso, verbigracia, ciruelo, cerezo, guindo, melocotón podemos plantarlos en maceta durante el invierno."

  
subcinericio
  93

Del latín sub, debajo de y cinis cíneris, ceniza: que está debajo de la ceniza. Antiguamente se decía del pan ácimo que se cocía sobre el rescoldo o bajo las cenizas calientes, sobre todo entre los judíos hispanos .

"Al pan subcinericio también le llamaban pan tendido porque no fermentaba."

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies