Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3870

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3870 8 Votos conseguidos 3093 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 780526 9 Consultas por significado 202 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/26/2024 8:55:00 PM"




la cetra
  65

La cítara en italiano. Conjunto de 12 conciertos para violín del inmenso Antonio Vivaldi.

"La cetra se publicó en 1727 dedicada al emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico"

  
teratogénico
  166

Adjetivo de teratogénesis, del griego theras theratos, monstruo y génesis, origen, nacimiento. Lo que produce malformaciones congénitas compatibles con la vida o no, que suelen desarrollarse en la etapa embrionaria. Los agentes teratogénicos pueden ser de muchas clases. La etapa embrionaria más crítica en este sentido va de la segunda semana a la octava pues en ese momento se inicia el desarrollo de los órganos.

"El tera como unidad de almacenamiento de datos informáticos también viene del griego antiguo teras. ¿Será porque un billón es una monstruosidad?"

  
cuelgamuros
  1456

Hermoso valle de la Comunidad de Madrid, llamado en el siglo XIX cuelga-moros, situado al suroeste de la sierra de Guadarrama en el Macizo Central, a medio camino entre San Lorenzo del Escorial a un lado de la Autopista de la Coruña y Guadarrama al otro. Después de la guerra civil se llamó el Valle de los Caídos en homenaje a los héroes y mártires de la cruzada. Hoy hablamos de Cuelgamuros porque parece que definitivamente el Dictador va a salir de aquí, donde fue enterrado a pesar de que no fue ninguno de los caídos en la contienda.

"El valle de Cuelgamuros fue expropiado por Franco después de la guerra y transformado en el valle de los Caídos"

  
conectores de adicion
  51

Los conectores gramaticales son expresiones lingüísticas que funcionan como nexos que relacionan las distintas partes de un texto oral o escrito. Suelen ser conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales o conjuntivas o incluso pronombres relativos o interrogativos. Según el tipo de nexo que realicen reciben distinto nombre. Los aditivos o copulativos añaden ideas a las expresadas anteriormente en el discurso, como y, también, así mismo, además, igualmente, así también, o pueden señalar además un matiz de intensidad, como más aún, además, que puede llegar al grado máximo, como en incluso, para colmo, para más inri. En lógica proposicional el conector aditivo se simboliza con este signo & o con la v al revés y se sitúa entre proposiciones simples o compuestas o de ambos tipos. La proposición conjuntiva resultante es verdadera solo si las dos proposiciones relacionadas lo son a la vez.

"p & ¬p es una proposición contradictoria porque las proposiciones relacionadas nunca pueden ser verdaderas a la vez"

  
gypsophila
  119

Gypsophila: Género de plantas rastreras y agrupadas de laderas áridas y yesosas como las de la zona sureste de Madrid. Linneo les atribuyó el nombre por su aparente prefencia por el yeso, en griego gypsos. Por el cerro de Almodóvar, cerca de mi barrio, puede verse la gypsophila struthium, que también llaman albalda, jabuna, jabonera, hierba jabonera o jabonera de la Mancha, pues antaño la utilizaban para este fin.
Sinónimos de gypsophila son  albalda jabuna jabonera

"La gypsophila también se encuentra en el Levante como en las bellas ciudades alicantinas de Villena, Elda, Novelda o Petrer."

  
machirulo
  95

La comisión de neologismos de la RAE estudia la admisión de este término a propuesta de la académica Soledad Puértolas, con el significado de macho ibérico que no termina de creerse del todo su papel de macho y chulo, machista de tres al cuarto, pobre hombre desnortado en la era feminista. Soledad Puértolas quiere asignarle un significado con crítica irónica casi tierna.

"Tratar de loca a una mujer. Típico de un machirulo, decía el año pasado la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner"

  
torreya
  25

Género de plantas coníferas de la familia cefalotaxácea originarias del Este de Asia y Norteamérica. El nombre se debe a John Torrey, botánico norteamericano del XIX, que las estudió.

"La torreya califórnica es endémica de California"

  
briología
  89

Del griego bryon, musgo. Rama de la Botánica que estudia los musgos, líquenes, las plantas hepáticas y antóceras.

"Briología tiene la misma etimología que embrión"

  
similia simílibus
  67

Es un refrán latino defendido en la medicina tradicional y entre los defensores de la homeopatía según el cual las enfermedades se curan con cosas semejantes. Así, se pensaba que una planta cuyas hojas, flores o frutos tuviera forma de corazón, sería buena para curar las enfermedades cardíacas. La experiencia nos ha demostrado que no es cierto.

"El dicho completo y falso es similia similibus curantur."

  
mándiga
  31

Vocablo del castellano antiguo que aún utilizan en mi tierra asturleonesa alguna vez las personas mayores con el significado de dote para el matrimonio que aporta la novia o su familia o bien herencia. El término aparece en el Romance de la muerte del príncipe D. Juan, hijo de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV: ....Siete doctores lo asisten,/ los mejores que hay en España;/ unos le miran el pulso, otros le miran la cara,/ y otros le miran la sangre/ que sale tan derramada....
 Usado así en España

"...Sólo siento la mi esposa,/ que es nueva y encinta estaba./ La tu esposa, don Juan,/ déjala usted buena mándiga/. Mientres mis padres viviesen/ no la puedo dejar nada....."

  
nictaginácea
  34

Familia de plantas dicotiledóneas con más de 30 géneros y de 300 especies, en la que destaca el dondiego al que Linneo llamó mirábilis, hermoso, admirable, maravilla; no solo por sus bellos colores sino por la característica de abrir sus flores de noche, a lo que alude también la etimología griega de nyks nyktos, noche. Esta nictaginácea es la que utilizó Gregorio Méndel en sus experimentos del jardín del convento para formular sus leyes de la herencia.

"A esta nictaginácea, la maravilla, los ingleses la llaman four o’clock, porque dicen que abre sus flores a las 4 de la tarde."

  
regla de farrar
  101

Este entomólogo y apicultor norteamericano estableció a mediados del siglo XX que la producción de miel por abeja es mayor en las colmenas mayores. Así una colmena de 80.000 abejas produce más que 4 de 20.000. Esto se debe a que en las colmenas grandes las abejas dedicadas al pecoreo son más, pudiendo llegar al 75% de los individuos, mientras que en una de 20.000 pecorea solo el 25%. Recordemos que una obrera, en la época de trabajo, primavera y verano, tarda unos 21 días en nacer, otros 21 días en cuidar, alimentar las larvas, limpiar y ventilar la colmena y sus últimos 21 días a pecorear. El individuo muere. El colectivo permanece. A no ser que llegue el hombre y lo descomponga todo con sus herbicidas, pesticidas y demás glifosatos.

"La regla de Farrar la conocen los apicultores desde hace tiempo"

  
geranios
  63

Del griego geranos, grulla. Plantas de la familia geraniácea con dos géneros, el geranium y el pelargonium, aunque Linneo las incluyó a todas en el geranium. Los pelargonios son los usados comúnmente en jardinería con muchas especies y variedades. En los balcones de muchas casas de nuestras ciudades y pueblos nos alegran la mirada con sus brillantes colores. El nombre alude a la forma del fruto que se asemeja al pico de una grulla o una cigüeña, también a un alfiler o a un cohete, por eso en mi tierra a algunas de ellas también las llaman alfileres o cohetes.

"Los geranios tienen muchísimas especies y variedades"

  
fitocenosis
  1044

Término científico derivado del griego phyton, planta y el adjetivo koinos, común. Es el conjunto de organismos vegetales que viven en un biotopo o lugar con las características ambientales necesarias para su supervivencia. Tratándose de los animales tendríamos la zoocenosis. Y si consideramos todos los seres vivos tendríamos la biocenosis.

"En la fitocenosis influyen muchos factores como clima, tipo de suelo, altitud..."

  
escarapuche
  105

Plato especial extremeño de la zona de los embalses del Guadiana y del Zújar en las comarcas de la Serena y de la Siberia extremeña. Es una ensalada de pimiento, tomate y cebolla con peces asados que también se sustituyen por carne asada troceada.

"El escarapuche es un plato muy refrescante."

  
escucullar ajos
  175

En Huesca se dice así a la operación de cortar el cucullo o brote floral del ajo para que la planta utilice toda su energía en el crecimiento del bulbo. Suele hacerse a mediados de mayo. Estos mañicos tienen la costumbre de invitar a hacer esta operación a quien da mucho la lata: Vete a escucullar ajos, es decir, vete a hacer gárgaras, vete a freir espárragos, déjame en paz, no me des la tabarra.

"Anda, tío, vete a escucullar ajos"

  
anamnesis
  79

En griego significa recuerdo. Las ciencias de la salud utilizan este término para designar el proceso de recogida de información sobre un paciente y su entorno como antesala del diagnóstico para establecer las estrategias adecuadas a la solución de los problemas.

"En los diálogos platónicos la anamnesis es el progresivo recuerdo de las ideas que el alma experimenta en la presencia de las cosas sensibles."

  
a mí, plin
  65

Expresión muy utilizada por chulapos y chulapas en los sainetes de Carlos Arniches, comediógrafo de la generación del 98, reflejando los ambientes castizos madrileños de finales del XIX y primer tercio del XX. La expresión parodia otra utilizada en la Revolución Gloriosa en la que el general Prim derrocó a Isabel II. Muchos decían entonces: "A mí, Prim", expresión con la que se adherían a la causa, desoyendo las argumentaciones de los monárquicos y conservadores. La expresión significa ahora: Me importa un bledo, yo me desentiendo del asunto.

"En la zarzuela de la Revoltosa un personaje dice: ¡A mí, Prim! Y otro le responde: ¡Y a mí, Frascuelo! (un torero)."

  
darse con un canto en los dientes
  177

Modismo o frase hecha de nuestra lengua en la que no se da un significado literal sino figurado. Significa conformarse con lo hecho o conseguido, darse por satisfecho en una situación en la que el resultado puede ser peor.

"Hoy en Madrid nos hemos acercado a los 40 grados. Si mañana no hace más calor nos podemos dar con un canto en los dientes"

  
hierba de la estrangurria
  54

También de la estranguria, del griego stranks, gota y ouron, orina: micción difícil y dolorosa. Se trata de la onanis spinosa, una hierba algo leñosa y espinosa cuando seca, (en mi tierra la llaman agatina y gatuña) y que tiene infinidad de nombres como asnillo, balomaga, gatilla, parabuey, hijasdeputa, uñagata, cornicabra..La medicina popular la ha usado en infusión como diurética igual que la cola de caballo en la infección renal.

"La estranguria como vocablo griego aparece ya en los escritos de Hipócrates en el siglo IV a.C."

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies