Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3870

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3870 8 Votos conseguidos 3093 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 780526 9 Consultas por significado 202 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/26/2024 8:55:00 PM"




biércol
  68

Uno de los muchos nombres del brezo al que en mi tierra cercana a tras os Montes prefieren decir urz, calluna vulgaris, de la familia ericácea, que aguanta bien la sequía pues realiza fotosíntesis C4. Su madera muy dura se ha utilizado en artesanía para hacer gaitas, pipas u otros objetos y su raiz para hacer carbón.

"El biércol florece incluso en invierno en mi tierra donde el terreno es muy ácido."

  
judío errante
  87

Personaje mítico de la leyenda cristiana antisemita, que designaría a un judío que negó agua a Cristo sediento camino del calvario o que le empujó cuando se detuvo a descansar. Según los lugares ha recibido distintos nombres, como Buttadeu, Joseph Cartaphilus, Juan de los tiempos, Samer, Catafito, Ausero...Algunos lo consideran una personificación metafórica de la diáspora-castigo por la responsabilidad de las autoridades político-religiosas en la muerte de Cristo.

"El judío errante también es una planta ornamental, que gusta mucho a los gatos. La tradescantia pendula o amor de hombre."

  
catalina
  109

Según una canción popular nuestra de origen asturiano, hablamos de la luna: El sol se llama Lorenzo/ y la luna Catalina./ Catalina anda de noche/ y Lorenzo anda de día./ Enamoróse Lorenzo/ de la blanca Catalina/ y le pidió una mañana/ si con él se casaría./ Fue muy sonada la boda/ de Lorenzo y Catalina:/ ¡Qué hermosa estaba la novia/ con su manto de estrellitas!

"El sol se llama Lorenzo y la Luna Catalina. Andan siempre separados por disgustos de familia."

  
torque
  87

También el o la torq, torc o torques, del latín torqueo, torcer. Collar rígido y redondo, abierto en la parte anterior, de oro, cobre, bronce o plata, usado en las culturas primitivas desde la Edad de Bronce, sobre todo por los celtas, bretones, galos, galaicos, gálatas o celtíberos. La célebre estatua del Celta Moribundo solo lleva un torques.

"El movimiento hippie de los 60 y otros asociados a las religiones precristianas y a la ecología, como el neodruidismo, han recuperado las torques y otros complementos decorativos."

  
mazaroca
  43

En mi tierra asturleonesa y también en Galicia llaman así al hilo de lana o de lino enrollado en el huso de la rueca, que al sacarlo queda con la forma de una mazorca. Las mujeres alistanas en las anteriores generaciones hacían cada noche varias mazarocas en las largas noches de invierno. Mojaban con frecuencia sus dedos con saliba cada vez que tiraban del copo de la rueca para formar el hilo en la mazaroca. También se usa el término como adjetivo algo despectivo masculino y femenino para designar a la persona achaparrada, baja y algo gorda.

"Por desgracia las mazarocas ya solo existen en nuestra imaginación alistana."

  
san genadio
  45

Genadio de Astorga, San Juanacio. Eremita benedictino, obispo de Astorga a principios del siglo X y fundador de varios monasterios en la zona del Bierzo. La cueva de San Genadio se sitúa cerca de Peñalba de Santiago en el Valle del Silencio a los pies de los Montes Aquilanos. ¡Tenemos una hermosura de país y no lo conocemos!

"El cenobita San Genadio, según algunos, fue hijo de Alfonso III, el último rey de Asturias y el primero de León."

  
don melón de la huerta
  157

Personaje del Libro del Buen Amor (mester de clerecía, siglo XIV) en el que se proyecta su propio autor Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, en la fábula de Don Melón y Doña Endrina. Utilizando la mediación de una trotaconventos, antecedente de la Celestina, Don Melón logra acceder a Doña Endrina, una dama de alta alcurnia, con la que finalmente se casa.

"Don Melón de la Huerta es el propio y mujeriego Arcipreste de Hita"

  
ad personam
  338

Latinismo jurídico que significa a título personal, a una persona individualmente considerada. El complemento salarial de antigüedad es ad personam, adaptado a la situación laboral de cada trabajador.

"En los envíos ad personam la misiva sólo debe ser entregada al destinatario"

  
día hábil
  52

Día laborable, de trabajo, no festivo. En España el 2 de octubre de 2016 entró en vigor la ley 39/2015 de procedimiento administrativo, según la cual, son hábiles todos los días excepto sábados, domingos y declarados festivos. A efectos procesales se añade a la excepción el 24 y 31 de diciembre.
 Usado así en España

"En la instrucción de las causas criminales son hábiles todos los días sin ninguna excepción."

  
rubisco
  55

También RuBisCo (ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa oxigenasa). Así llaman los bioquímicos a una enzima fundamental en los procesos de la fotosíntesis pues cataliza la fijación del carbono y del oxígeno del dióxido de carbono (CO2) en las células vegetales. Se estima que las plantas y el fitoplancton transforman más de 200.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

"La rubisco es la proteína más abundante en la naturaleza"

  
visita
  45

Nombre propio femenino, apócope de Visitación, que también se ha usado por mi tierra. El nombre alude a la visita que María hizo a su prima Isabel mientras ambas estaban embarazadas, hecho narrado en el evangelio de Lucas.

"Visita ya no es uno de los nombres que se imponen a las niñas que nacen en España"

  
ab urbe condita
  114

Desde la fundación de la Ciudad, título de un libro de Tito Livio sobre la historia de Roma, que inicia con la llegada del héroe troyano Eneas a la península itálica y la fundación de Roma por Rómulo y Remo, hecho que Marco Terencio Varrón y otros historiadores sitúan en el 753 a. C. Esta expresión (a. U. c.) fue utilizada por algunos historiadores para datar los acontecimientos en la línea de la historia. Los romanos solían utilizar más bien la expresión "post reges exactos", después de la expulsión de los reyes, es decir, el inicio de la República, para datar los acontecimientos.

"Además de ab urbe condita los romanos también utilizaron los primeros juegos olímpicos (776 a. C.) como referencia cronológica."

  
onoquiles
  31

Del griego onos, burro y kheilos, labio, labio de burro. Planta boraginácea, semejante a la lengua de vaca, alcalcuz o anchusa azurea. La onoquiles (alkanna tinctoria) ha sido usada en tintorería, confitería, cosmética y en la medicina popular por el colorante rojo y cualidades cicatrizantes de su raíz. La inquisición la llamó raíz del diablo.

"Las mujeres romanas y griegas ya conocían el colorante rojo de la raíz de la onoquiles."

  
enviscar
  73

De viscum, muérdago. Untar con liga o pegamento obtenido tradicionalmente del muérdago o la lechetrezna ramas o cuerdas para cazar pájaros. Pronominalmente enligarse, quedar atrapados en esa liga los insectos o los pájaros. Esta caza, el parany en la comunidad valenciana, considerada ilegal desde el 2002, todavía la realizan algunos furtivos en esta época. Enviscar también significa azuzar, enconar, incitar a la lucha o la enemistad a personas o animales.

"Los jilgueros con sus alas enviscadas no pueden volar"

  
ciacina
  67

Gramínea pequeña y cespitosa a la que denominan así por tierras charras. Algo más al norte en mi tierra del noroeste zamorano la llaman baleíno y piñirino y en otras partes también baleo gitano, baleo corto, cazuelitos, cecilia, escobillas y de otros modos. Los botánicos le dicen agrostis truncatula o agrostis delicatula. Se ha usado en pequeños manojos como brocha o escobilla o como ornamental.

"Los niños usaban la ciacina para hacerse cosquillas en la cara."

  
piñirino
  55

El nombre científico de piñirino es agrostis truncatula y en algunos lugares también le dicen barreplatos o cosquillinas

"El piñirino o baleíno es un recuerdo de la infancia."

  
antirrino
  42

Del prefijo griego anti, en vez de, igual que, como y ris rinós, nariz. En latín antirrhinum, género de plantas plantagináceas, antes encuadradas en la familia escrofulariácea, con más de 300 especies, aunque la más característica es la boca de dragón que también llaman abrebocas, morros de lobo, dragones, conejillos, boca de león, antirrino, muerte galana. Sus flores, que pueden parecer una nariz o la boca de un león u otras cosas, son labiadas y muy hermosas.

"El antirrino es utilizado en jardinería y es nativo del Mediterráneo"

  
jarafuelino
  82

Gentilicio de Jarafuel, localidad de algo menos de 1000 habitantes, al suroeste de la provincia de Valencia en el centro del valle de Ayora, en cuyo lenguaje y toponimia encontramos un sustrato mozárabe muy característico, pues su población era mayoritariamente morisca hasta la expulsión decretada por Felipe III a principios del XVII.

"Un dicho popular reza así: Jarafuel está en un alto, Jalance en una cuesta, Cofrentes entre dos ríos y Cortes a la traspuesta"

  
pilistra
  66

Planta herbácea ornamental originaria del este de Asia, de la familia de las asparagáceas, de hojas largas y anchas y flores insignificantes. También la llaman orejas de burro y aspidistra (aspidistra elatior).

"La pilistra se usa mucho en Madrid como planta de interior pues vive con poca luz, poca agua y pocos cuidados."

  
la hermedaña
  106

También Ermedaña y Almedaña, compuesto hidronímico reduplicativo, al decir del sabio jesuita leonés Eutimio Martino, filósofo aristotélico, teólogo, profesor de humanidades, investigador de la toponimia e hidronimia de los pueblos prerromanos del norte de España, para quien la felicidad reside en el placer de conocer. ¡Mi admiración, Maestro! La Hermedaña es un paraje histórico riojano cuya ermita se situaba entre los valles del Najerilla e Iregua no lejos de San Millán de la Cogolla.
 Usado así en España

"La Hermedaña se cita en 1398 en un acuerdo de pastos entre pueblos riojanos de la zona de Sorzano."

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies