Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15412

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15412 2 Votos conseguidos 3536 6 Votos por significado 0.23 11461 Consultas 1090146 6 Consultas por significado 71 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/29/2024 11:50:29 PM"




groncho
  182

Puede ser una aféresis del lunfardo "negroncho" (forma despectiva del apelativo "negro") o más seguramente la forma despectiva de "grone" (vesre de "negro"). En Argentina "negro" no hace necesariamente alusión a una raza o color de piel, hoy ni siquiera es ofensivo ya que es muy común que se use como apodo. Por eso se suele deformar la palabra para cambiar su significado, y "groncho" es una persona ordinaria, de escasa educación, pero que no le importa exhibir su condición. Ver: Grone .
 Usado así en Argentina

  
dron
  123

Es un artefacto móvil (por lo general aereo) que se maneja a control remoto, sin tripulación. El nombre es una trasliteración del inglés "drone", una onomatopeya del zumbido que producen algunos insectos; de hecho, en inglés se llama drone al zángano que sale de la colmena.

  
porcelanato
  72

Tipo de cerámica esmaltada que por su resistencia y poca dilatación se usa como revestimiento de pisos y paredes.

  
apocopar
  84

Reducir por apócope una palabra quitando las últimas letras. Ver: Apocope .

  
alfeñique
  228

Caramelo de azúcar, factura o bollo dulce, todos de forma alargada, como una barra retorcida. La palabra llega al español del árabe فانيدال (al-fanid, "concentrado de jugo azucarado").

  
morcillero
  78

En teatro, quien rellena el parlamento de una obra en la que actúa con sus propias palabras, generalmente porque olvida la letra o por estirar una situación para dar tiempo a otro actor a prepararse y entrar en escena.

  
flan
  104

Postre hecho con huevos, leche y azucar. Su nombre viene del germano arcáico "flado" (torta).

  
contra viento y marea
  200

Proviene de la náutica o marinería, se usa para alentar a los navegantes a avanzar con la nave a pesar del viento en contra y las inclemencias del mar. Metaforicamente, es seguir adelante enfrentando los obstáculos.

  
mate
  112

Infusión de yerba mate, en realidad toma el nombre del recipiente donde se bebe, que originalmente era "mati" (en quechua: calabaza ahuecada, porongo). Hoy la yerba, el recipiente y la bebida se llaman de la misma forma. El mate es típico de Argentina, Uruguay y Paraguay.

  
pelagatos
  188

Pobre hombre, Don Nadie, persona insignificante. No tiene un origen conocido, alguna vez leí que el "gato" era una escarcela o bolsa de piel para llevar el dinero, y quien lo tiene vacío o pelado (como en "bolsillo pelado") es un pelagatos, un menesteroso. Aunque hay una versión más segura, que viene de la costumbre de algunos pordioseros o gente que por su situación miserable caza gatos (también palomas) para comer, y tiran la piel.

  
friquiada
  101

Anglicismo de la palabra "freak" (pr. "friik", anormal, monstruoso). Una friquiada o frikeada es un hecho o comportamiento extraño, fuera de lo normal o corriente. Ver: Freak .

  
bestezuela
  127

Diminutivo de "bestia". Suele usarse como un trato cariñoso, aunque recriminatorio, hacia una persona.

  
hacerle la cama
  68

Preparar una situación para "dormir", "acostar", "tumbar" a alguien. En sentido figurado, es armar un engaño a una persona con el fin de que caiga en una trampa.

  
gliptomanía
  86

Obsesión o afición por las piedras talladas o piedras preciosas trabajadas, también por las esculturas. Viene del griego γλυπτος (glyptos, "grabado en piedra") y μανια (mania, "locura").

  
atorranta
  108

En lunfardo es casquivana, mujer de moral reprobable, que se acuesta con cualquiera en cualquier parte (de allí la asociación con el masculino 'atorrante'). Ver: Atorrante .
 Usado así en Argentina

  
septubre
  84

Neologismo por el bimestre "septiembre - octubre".

  
atorrante
  126

Vago, pordiosero, que se la pasa durmiendo en cualquier lugar, persona pícara para sobrevivir. El origen es muy discutido; aunque la etimología propuesta por ARTAPALO es interesante, en lunfardo rioplatense debe tener otra distinta por la época en que apareció (mediados del siglo XIX). Voy a obviar la más popular, con los caños de la empresa Torrant, porque no se encontró documentación sobre la existencia de esa marca. Quizá provenga del español 'torrar', que se asocia con el calor, el tostado, y el sueño o desgano que el verano nos produce. La gente humilde, que vivía en las calles de Buenos Aires, acostumbraba hacerse unas monedas trabajando en los torraderos de café, revolviendo los granos para tostarlos parejo, pero solían abandonar la tarea para dormir un rato y eso los asoció con la voz 'atorrantes', pordioseros atorradores de café que se la pasaban durmiendo en vez de trabajar.
 Usado así en Argentina

  
¡miércoles!
  83

Eufemismo para la exclamación "¡mierda!", por semejanza fonética.

  
urpi
  110

Es quechua, nombra genéricamente al pájaro y especificamente a la paloma.

  
percal
  89

Tela de algodón corriente, usada para confeccionar prendas de vestir.

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies