Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15212

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15212 2 Votos conseguidos 3200 6 Votos por significado 0.21 11461 Consultas 1063439 6 Consultas por significado 70 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/2/2024 2:41:21 PM"




lesbio
  67

Gentilicio para la isla de Lesbos (Grecia). Ver también lesbiana.

"Sí, es 'lesbio', no 'lesbiano'."

  
emiratí
  31

Es el gentilicio del Estado de los Emiratos Árabes Unidos. En árabe es إماراتي (pr. iimiratí'n), y proviene del título emir.

"Ningún emiratí me invitó a conocer los EAU."

  
argentino
  68

1º_ Gentilicio y relativo a la República Argentina. 2º_ Argénteo, relativo o con características semejantes al metal plata, brillante y claro. Del latín argentum,i ("plata").
 Usado así en Argentina

"Tango argentino. ¡Sos el himno del suburbio y en jaranas o disturbios, siempre supiste tallar! ¡Y en los patios, con kerosén alumbrados, los taitas te han proclamado el alma del arrabal! (Alfredo Bigeschi)"

Este fragmento contiene algún extracto de argentino en www.kboing.com.br 

  
chileno-argentino
  122

Son dos gentilicios unidos por el guión, y no forman una palabra compuesta. Califican algo que comparten Chile y Argentina. Ver chileno, argentino.
 Usado así en Argentina

"El límite chileno-argentino más extenso está sobre la cordillera de los Andes."

  
el loco por la pena es cuerdo
  110

En este refrán, la pena no es la congoja sino el castigo. A quien lo recibe se le terminan las excentricidades, los caprichos y las locuras. Lamentablemente, no fue un simple dicho popular, hasta hace muy poco a los enfermos mentales se los trataba con electroshock y manguerazos de agua fría para que se comportaran.

"Si el loco por pena es cuerdo, ¿cómo estoy loco con tantas?"

  
que me aspen
  122

Creo que como expresión podría ser «¡Qué me aspen!» por lo antigua, ya que antes se acostumbraba usar el acento, aunque hoy no se recomienda. Pero si es parte de un texto más largo como «... para que me aspen si ...» seguramente no debería llevar tilde, y ... ¿también cabe como consulta de diccionario? 🤔. Es una vuelta de tuerca a «que me crucifiquen», como «que me maten». Ver aspar, aspa, crucificar.

"Quiero que me aspen si alguna vez uso esta locución."

  
pedir la luna
  118

Expresión por "pedir lo imposible", un enamorado suele ponerla como ejemplo de lo que puede pedirle su amada.

"Me pedía la luna. Traje un balde de agua. Toma -le dije- ahí la tienes. Inclínate, tómala. ¿Qué no puedes tomarla?. Es cosa tuya, no mía. Yo te he traído la luna ... (Pierre-Jules Renard)"

  
la vereda del sol
  408

Es una expresión que se usa con verbos como "andar, ir, caminar por" y significa "el camino más lindo, el más cómodo, fácil o conveniente" para transitar o conseguir algo.

"No quiero conocer a nadie, quiero salir a ver la calle. Estoy en la vereda del sol que ya va a nacer. Nacer, dar media vuelta al cordón para no volver. (C. García, D. Lebón)"

Este fragmento contiene algún extracto de la vereda del sol en rock.com.ar 

  
a beneficio de inventario
  95

1º_ Como expresión coloquial se dice de algo hecho simplemente por hacerlo, sin la intención de obtener un provecho personal, el único beneficio sería agregarlo a un inventario y decir que ahí está. 2º_ Además de "sin provecho" también es "sin riesgo ni costo para quien hace algo"; aunque esto puede provenir de la siguiente acepción. 3º_ Una herencia o una transferencia comercial se hace 'a beneficio de inventario' cuando los costos de la operación son cubiertos hasta un límite igual o inferior al valor del bien heredado o transferido. Con esto se evita que el beneficiario termine en una situación de deuda.

"Si no recuerdo mal, hay un ensayo de Marguerite Yourcenar que se titula 'A beneficio de inventario'."

  
de buenas a primeras
  94

Es una locución que se entiende bastante bien; significa que en cuanto las opciones aparecen como buenas, se las toma inmediatamente. Justamente por esta última característica es que se la empezó a interpretar como "rápido, imprevisto, inesperado".

"...un poeta predominantemente erótico como él, que había hecho todas las declaraciones amorosas de que dejó memoria la antigüedad clásica en versos fácilmente cantables, no podía, de buenas a primeras, decir su amor lisa y llanamente."

Este fragmento contiene algún extracto de de buenas a primeras en www.sinonimosgratis.com 

  
tuje
  123

Forma supuestamente singular de tujes. Ver tuche por etimología.

"Yo anduve con el tuje a cuatro manos y en el rioba fui che pibe de un ñorse... ya está claro que la vida es pa'l que tiene, y el que es pobre no pelecha en buena ley. (Germán Arens)"

Este fragmento contiene algún extracto de tuje en www.cancioneros.com 

  
tujes
  101

Es "traste, culo". En lunfardo tiene el mismo significado que en ídish, y fue traída a América por la inmigración judía. Es la pronunciación de la grafía germanizada tuches para el hebreo תחת ("traste, bajo"). Ver tuche, tuje.

"Mi Jacobo tan querido, vos sí que sos flor de vivo, no me pidas una soga ¡A llorar en sinagoga! Sin esta lata no hay tujes, tampoco engraso mis bujes ¿Acaso estás del tomate? Nadie quiere ya tu shmate. (Arthur Rubinstein)"

  
tuche
  81

Es una transliteración del ídish תחת ("traste, culo"), que en realidad se pronuncia como 'tajas', pero llega al español americano desde la grafía alemana tuches (pr. tujes) traída por la inmigración europea; y en Buenos Aires le quitaron la 's' para hacerla singular 😮 (en fin... ). Ver tuje.

"Creo que al final 'tuche' es más para el diccionario alemán."

  
wacha
  86

Puede ser una consulta para el diccionario quechua, o un femenino de wacho. Ver guacho, huacho.

"Hoy 'wacha' terminó siendo otra variante gráfica."

  
percutar
  120

Variante de la más usada percutir.

"Me parece que 'percutar' es más común cuando se habla de armas."

  
chanchan
  93

Puede ser otra pronunciación para el nombre chimú Chan Chan (sitio arqueológico peruano), o los acordes finales de un tango. Aunque en ambos casos debería ser chanchán.

"Nunca estuve tocando tango en Chanchan."

  
tarazcada
  77

Variante de tarascada, tarazada, atarazcada. Relativo a tarasca.

"Etimológicamente es difícil saber si 'tarazcada' debería ir con 's' o 'z'. Es más una elección de los lingüistas."

  
biyuyo
  137

Significa "dinero", y la etimología está en biyuya; además figura como sinónimo en varias entradas que pueden ser variantes de la misma palabra como billullo, billuyo, también en guita, y hasta en olavere.

"En lunfardo no se usa la forma 'biyuyo'."

  
halvah
  42

Otro versión para helva.

"Je. 'Halvah' me faltó en la lista de trasliteraciones."

  
tirailleur
  60

Es una palabra francesa que se traduce como "tirador, francotirador". Era el nombre para un soldado de avanzada del ejército galo, por lo general proveniente de sus colonias africanas, durante el siglo XX. Además de los clásicos tirailleurs senegaleses, también hubo argelinos, marroquíes, tunecinos y hasta vietnamitas. El origen está en los tiradores de la vanguardia del ejército napoleónico, que disparaban mal, al tuntún; y es una variante de tirailler que proviene de tir ("tiro, disparo").

"La traducción francesa de 'tirailleur' debió ser 'el negro para carne de cañón'. 😒"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies