Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15412

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15412 2 Votos conseguidos 3536 6 Votos por significado 0.23 11461 Consultas 1090111 6 Consultas por significado 71 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/29/2024 10:35:19 PM"




desvelar
  135

Despabilar, quitar o impedir el sueño. "Velar" es mantener una vigilia sobre una persona u objeto (p.e. "velar las armas", que es pasar la noche previa a una batalla orando ante las armas); por lo que "desvelar" parece ser una antífrasis.
Sinónimos de desvelar son  despabilar

  
cuisa
  876

Hembra del cuis o cuyo (roedor cávido silvestre que vive en sudamérica). El cuis doméstico se conoce como cobayo o conejillo de indias.
Sinónimos de cuisa son  cuyo cuyito apereá cobayo

  
convulso
  125

Convulsivo, que tiene o produce convulsiones. (Una convulsión es una sacudida violenta, rápida y corta de un cuerpo).

"Fulano se enfermó de tos convulsa."

  
beatriz
  117

Beata, femenino de 'beato'. Se usa como nombre de mujer.

  
care raja
  166

care raja está incorrectamente escrita y debería escribirse como "Cara de raja." siendo su significado: Posiblemente sea una mala escritura de "cara'e raja" o "cara de raja". Es una forma ordinaria y desconsiderada de decir que alguien es feo o tiene una expresión circunspecta. "Raja" se refiere a la separación que hay entre las nalgas.
Sinónimos de care raja son  cara de culo

"Fulano vino con cara de raja."

  
julero
  136

julero está incorrectamente escrita y debería escribirse como "fulero" siendo su significado: Disimilación de "fulero".

  
fulero
  207

En algunos países, "fulero" es sinónimo de feo o desagradable. Un probable origen estaría en el latín "folium,i" ("hoja") por una marca en las hojas de la baraja que se podía usar para hacer trampa en el juego. Más tarde se extendió a toda actitud reprobable y desagradable, hasta las personas y cosas.
Sinónimos de fulero son  julero julera
 Usado así en Argentina

  
cojemos
  213

Primera persona en plural del presente indicativo del verbo "cojer". (Ver sinónimos).
Sinónimos de cojemos son  cojer

  
paneo
  283

Dependiendo del contexto y el lugar de origen, la palabra "paneo" tiene diferentes significados. Es un movimiento horizontal (real o simulado) como el barrido de la imagen con una cámara de cine, o el cambio de un sonido desde un canal de estéreo al otro (del inglés "panning"). En cocina es cubrir con pan rallado un alimento (como un trozo de carne) antes de cocerlo. En Venezuela es una voz relativa a los "panas" o amigos casi hermanos (posiblemente de etimología indígena, ya que "panaca" es "familia").

  
la pantera rosa
  925

"La Pantera Rosa" ("The Pink Panther") es un personaje de animación creado para los títulos de una serie de films, que luego tuvo su propio programa de televisión. La frase ya se usaba para calificar a mujeres seductoras y "peligrosas". En Argentina se llamaba popularmente así al ex-presidente de facto Jorge Rafael Videla, por cierta semejanza física con el personaje del cartoon.

  
que es el boseo
  1065

En Argentina se diferencia el "voseo" (forma de hablar utilizando el "vos" como segunda persona del singular) del "tuteo" (más castizo, donde se usa el "tú"). En el caso de la palabra originalmente solicitada, puede ser una mala grafía (o pronunciación) de "boxeo".
 Usado así en Argentina

"Vos sos en vez de Tú eres."

  
que garrón
  166

La frase "¡Qué garrón!" se usa cuando se descubre o padece algún contratiempo inesperado. Tiene su origen en España, donde el garrón es la parte dura de las patas de un animal, y de allí se asocia con un hecho duro, dificil o desagradable. La expresión "Vivir de garrón" tiene una etimología diferente, ya que es una germanía por "vividor", y significa "vivir gratis", "vivir de arriba".

  
enano fascista
  409

La frase es muy popular en Argentina, desde que fue pronunciada en televisión durante una entrevista a la periodista italiana Oriana Fallaci (1929 - 2006). El enanismo es un trastorno de crecimiento que impide alcanzar una estatura considerada normal para los individuos de la especie. Pero familiarmente se llama "enanos" a unos seres fantásticos que habitan casas, bosques o jardines y tienen forma humanoide aunque más pequeña. A este grupo pertenecen los gnomos o los duendes. La frase "tener un enano fachista dentro" se usa cuando alguien muestra un comportamiento intolerante, autoritario y cerrado, pero de forma natural, como si fuese algo normal e incorporado. Como si dentro hubiese un pequeño "hombrecito fachista" que puede salir en cualquier momento.

"Los argentinos tienen un enano fascista adentro"

  
ñorsa
  234

En el lunfardo rioplatense, "ñorse" es el vesre de "señor". A partir de esta palabra se crea su femenino "ñorsa", que se entiende como "señora".

"María es la ñorsa de José."

  
y de yapa
  155

"Yapa" es una palabra de origen quichua, significa obsequio agregado. El uso más común es para el caso en que un vendedor añade un poco más de mercadería al comprador sin cobrarlo, como una atención para el cliente. También cuando se entrega un regalo junto con la compra. "Y de yapa ..." suele usarse como una ironía, cuando a lo esperado se agrega otro hecho por añadidura, no siempre beneficioso.

  
q lo q
  135

Es una forma reducida de la expresión verbal "¿q'é lo q'e?", que a su vez también es una forma reducida de la frase "¿qué es lo que es?". Es una manera regional (se escucha, por ejemplo, en la provincia de San Juan, Argentina) para no decir simplemente "¿qué?".

  
zabeca
  133

Es la forma vésrica de cabeza. Se usa en el lunfardo (argot rioplatense).
Sinónimos de zabeca son  marote azotea melón
 Usado así en Argentina

"Ése está mal de la zabeca."

  
ortivarse
  158

ortivarse está incorrectamente escrita y debería escribirse como "Ortiba" siendo su significado: "Ortibarse" es tener una actitud egoísta. Es una forma reflexiva de "ortibar", del sustantivo "ortiba" (originalmente debió ser "dortiba") que es el vesre de "batidor". Se llama batidor o delator a quien entrega a sus compañeros a una autoridad para salvarse de algún castigo o para obtener un beneficio. Esa forma desconsiderada hacia su grupo es lo que determinó el significado actual.

  
milanga
  214

Forma despectiva de "milanesa" (trozo de carne cubierta de pan rallado y huevo batido que se fríe u hornea para cocerla).
 Usado así en Argentina

  
ir al tordo
  97

"Tordo" es la forma vésrica de "doctor", o su síncopa más popular, que se supone de gente con poca educación, y que pronuncia "dotor". "Ir al tordo" es "ir al médico".
 Usado así en Argentina

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies