Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15412

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15412 2 Votos conseguidos 3536 6 Votos por significado 0.23 11461 Consultas 1090102 6 Consultas por significado 71 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/29/2024 10:27:01 PM"




masoquismo
  111

Tiene su origen en el apellido del escritor Leopold von Sacher-Masoch, quien en su novela "La Venus de las Pieles" describe al detalle la parafilia de su personaje Severín que disfrutaba al ser humillado por su amante Wanda vestida con cuero o pieles.

  
necrofano
  102

necrofano está incorrectamente escrita y debería escribirse como "necrófano" siendo su significado: Del griego νεκρος (nekros) que significa, "muerto", "cadáver"; y φανος (fanos) que es "brillo", "iluminación". Se usa nombrar a la iluminación de los muertos, pero no necesariamente de las almas ni con un sentido positivo, ya que aparece más en demonología.

  
obrero del lápiz
  111

Forma poética de llamar al escritor profesional. Por extensión, también al diseñador, o al dibujante.

  
sapatras
  121

sapatras está incorrectamente escrita y debería escribirse como "sátrapas" siendo su significado: Seguramente un error de escritura por "sátrapas". (Ver sinónimos).
Sinónimos de sapatras son  sátrapa satrapa

  
mina
  132

Es una contracción de la palabra "menina". Aunque existe en gallego, en sudamérica se popularizó desde el portugués de Brasil, donde "menina" tiene el mismo significado: "niña", "muchacha", "chica". Es una palabra muy representativa del lunfardo porteño, donde en un principio fue despectiva y nombraba a las mujeres de baja ralea, para luego llamar así a cualquier mujer.
Sinónimos de mina son  naifa grela papusa nami
 Usado así en Argentina

  
snob
  118

Es un adjetivo creado en sociedades monárquicas donde se calificaba como "s/nob" ("sin nobleza") a quienes ingresaban a círculos sociales nobles —generalmente por medios económicos— sin tener un título o alcurnia familiar. Viene de la contracción de la frase latina "sine nobilitate".
Sinónimos de snob son  esnob snobismo esnobismo

  
lenocidio
  297

Muy probablemente sea un error de tipeo por "lenocinio", que tiene la definición que compartió Inés Merino García. (De no ser así, la definición de Fernando Enrique Mut Lopez me pareció brillante.) En ambos casos tiene origen latino, donde "leno, -onis" significa "proxeneta".

  
argentina
  150

Significa "plateada" o "de plata", también "clara y brillante". Es de origen latino ("argentum, -i" es "plata") y como dijo <b>Inés Merino García</b> es un nombre propio para mujer y para un país sudamericano. Este último lo toma del poema «Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil» (1601), obra de Martín del Barco Centenera. Durante la conquista existía el mito de las minas de plata en el territorio, y de hecho se hallaron, pero más al norte, en el Potosí. De igual forma, el nombre se hizo popular con el correr de los años hasta que en 1860 se usó oficialmente.

  
diccionario inverso
  100

Diccionario ordenado según las definiciones. Tienen sus propias reglas para organizar las búsquedas, ya que el simple orden alfabético no alcanza para ubicar cada entrada. Es muy usado por quienes resuelven crucigramas o palabras cruzadas.

  
chingar
  122

En Argentina significa "errar en el cálculo o la medida". Se usa especialmente en corte o costura de telas (como vestidos o cortinados) que quedan desparejos.
 Usado así en Argentina

"Fulano le chingó a la altura de la cortina."

  
vacaloca
  115

Se llama "mal de las vacas locas" o mejor "encefalopatía espongiforme bovina" a una enfermedad degenerativa que produce un daño al sistema nervioso de los bóvidos y que puede contagiarse a los humanos a través del consumo de su carne. Al animal enfermo se le dice "vacaloca" porque a causa del deterioro cerebral comienza a tener un comportamiento errático y hasta violento.
Sinónimos de vacaloca son  vaca loca vacas locas encefalopatía espongiforme bovina

  
buzarda
  114

Lo de "barriga" es una analogía con la pieza curva que se usa en la construcción de los buques.
Sinónimos de buzarda son  busarda

  
cuiso
  266

cuiso está incorrectamente escrita y debería escribirse como "cuis" siendo su significado: Posiblemente un error de tipeo por "cuis".
Sinónimos de cuiso son  cuyo cuisa cobayo conejillo de indias

  
canejo
  214

Tal como explican más arriba, es un eufemismo por "carajo", una exclamación. Popularizada en Argentina e través de la historieta Patoruzú, del guionista y dibujante Dante Quinterno, que la usaba frecuentemente para no escribir "carajo" y evitar la censura de la época y la reprobación de los lectores educados.
 Usado así en Argentina

  
busarda
  126

busarda está incorrectamente escrita y debería escribirse como "buzarda" siendo su significado: Busarda terminó siendo un parónimo de "buzarda", que como explicó <b>Inés Merino García</b> se refiere a la parte curva de una embarcación. En lunfardo rioplatense "busarda" es una ironía para el abdomen prominente en una persona. Aunque en cualquier caso debería escribirse con "z".
Sinónimos de busarda son  buzarda panza salvavidas cementerio de ravioles

  
porongo
  167

En Uruguay es un recipiente para tomar mate, y por extensión también su contenido. El nombre del vaso viene del quechua "purunju", que es la calabaza con la que generalmente se fabrican. No está claro si es por la forma, pero en Argentina se usa como sinónimo de "pene", y es una voz malsonante. También es "líder", "jefe", "mandamás" de algún grupo, por el concepto machista de que debe ser "quien lo tiene más grande".

  
bardo
  138

En lunfardo porteño significa "escándalo", "actitud exagerada", "reacción violenta prolongada". Viene del italiano vulgar "bardo" que se usa por "molestia" o "desorden", casi siempre provocado por la incompetencia o desconsideración de alguien. Sería una deformación de "balurdo", que nombra a un tonto o, por metonimia, a los inconvenientes que éste provoca.
Sinónimos de bardo son  bardear
 Usado así en Argentina

  
empastillarse
  180

Para ampliar un poco la certera definición de Ricardo Forno, agrego que es una expresión irónica y coloquial por "ingerir un exceso de medicamentos", por lo general antidepresivos, ansiolíticos, o drogas no necesariamente legales. El término se usa aún cuando el fármaco no sea una píldora o pastilla, ya que se refiere más al estado en que queda la persona "empastillada". Por extensión, se usa cuando alguien necesita una dosis de medicamento que no quiere tomar, y se le aconseja "¡Por favor, empastillate ya!".
Sinónimos de empastillarse son  darle a las pastas

  
porongo
  159

En Uruguay es un recipiente para tomar mate, y por extensión también su contenido. El nombre del vaso viene del quechua "purunju", que es la calabaza con la que generalmente se fabrican. No está claro si es por la forma, pero en Argentina se usa como sinónimo de "pene", y es una voz malsonante. También es "líder", "jefe", "mandamás" de algún grupo, por el concepto machista de que debe ser "quien lo tiene más grande".

  
talasa
  176

talasa está incorrectamente escrita y debería escribirse como "thalassa" siendo su significado: Expresión griega, generalmente escrita como "thalassa" (θαλασσα), que significa "el mar". Se usa al arribar a un lugar geográfico buscado con mucho esfuerzo, y tiene su origen en la historia "Anábasis" o "Expedición De Los Diez Mil", de Jenofonte, donde cuenta que la vanguardia del ejército de Ciro comienza a gritar "¡Thalassa, thalassa!" al divisar el Mar Muerto que los acerca a su hogar en el regreso de la batalla.

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies