Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de furoya



furoya
  15332

  Valor Posición Posición 2 2 Significados Aceptados 15332 2 Votos conseguidos 3534 6 Votos por significado 0.23 11461 Consultas 1076258 6 Consultas por significado 70 11461 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/18/2024 3:50:58 PM"




neguitos
  54

Puede ser un error por el plural de negrito ("diminutivo de negro"), o quizá una variante regional de neguilla para alguna de sus acepciones.

"No tengo idea de qué quisieron consultar con 'neguitos'."

  
mecedonio
  42

Seguramente un error por macedonio ("natural de Macedonia").

"En ❌mecedonio hay una letra cambiada."

  
ninfómana
  107

Debería ser el femenino de ninfómano, pero no es una cualidad masculina; así que la definición es: "mujer que tiene ninfomanía o fiebre uterina (un insaciable apetito sexual)".

"Una ninfómana de ochenta y dos años, os lo digo, capaz de acabar con cualquier cosa que todavía se moviera. El maitre se hacía el sueco. Pero aún no sé si no la montaría. (Roger Wolfe)"

  
ménade
  52

Sacerdotisa de Baco o Dioniso, todas se caracterizaban por su comportamiento frenético durante las celebraciones orgiásticas; por extensión, hoy se usa poéticamente para nombrar a una mujer descontrolada sexualmente y/o en una fiesta. Nos llega del griego (a través del latín) μαιναδος (mainados "enloquecido").

"¡Ay de aquél que perturbe la fiesta, o penetre con planta inhonesta el recinto sagrado del dios! Él entrega los miembros humanos de la Ménade loca a las manos, cuando hierve el sagrado furor. (Macedonio Fernández)"

  
shul
  41

Es una forma más autóctona de nombrar a una sinagoga (templo judío). Proviene del ídish כּשול (shul "escuela"). Ver Beki.

"Como un dato más, el plural se dice 'shuln'."

  
sinagoga
  36

Es una reunión para la religión judía, y especialmente el nombre del templo donde se realiza. Nos llega del francés synagogue, pero su origen es griego como συναγειν (synágein "reunir, congregar"), formado por las voces συν- (sin- "con") + αγειν (ágein "atraer, juntar"). Ver shul.

"El rabí le explicaba el universo 'Esto es mi pie; esto el tuyo; esto la soga.' Y logró, al cabo de años, que el perverso barriera bien o mal la sinagoga. (Jorge Luis Borges)"

Este fragmento contiene algún extracto de sinagoga en web.archive.org 

  
estilo
  38

1º_ Punzón, aguja, herramienta manual con una punta aguda. Del latín stilus,i que era un "punzón para escribir marcando sobre una placa de cera", y más tarde se convirtió en el "modo particular de escribir de cada autor". 2º_ Por el anterior es el modo artístico que sigue una pauta, unas reglas características de un movimiento; y también el artista que tiene los suyos propios. 3º_ Suponiendo un "buen estilo de vivir" es también sinónimo de "distinción, clase". 4º_ Gnomón, aguja del reloj de sol. 5º_ Ritmo campero, para cantar y bailar. 6º_ En botánica es el tubo que sostiene el estigma en las flores. Del griego στυλος (stylos "columna, erguido de pie").

"Con una octava o soneto, que con picaresco estilo suele hacer de cuando en cuando, trae a mil hombres perdidos, y por parecer discretos alaban el artificio y el lenguaje y los conceptos. (Tirso de Molina)"

  
clase
  38

1º_ Grupo que comparte alguna característica y permite agruparlo por ella. 2º_ Por el anterior se llama 'clase' en taxonomía a la que agrupa órdenes en animales y vegetales. 3º_ Por el primero, se dice especialmente al grupo de alumnos, y por extensión a cada asignatura que cursan, a la lección que se les imparte, a su aula, en general a la actividad educativa en institutos. 4º_ Es común usar 'clase' como "clase distinguida, clase alta" para calificar algo de elegante.

"-¿Qué mirabas y a quién? -A nadie. -¿Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrás de un hombre el día de la misa de su padre? ¡Contesta! ¿A quién mirabas? (Federico García Lorca)"

Este fragmento contiene algún extracto de clase en 1library.co 

  
periódico
  50

1º_ Relativo al período. Se dice de un hecho, una secuencia, un patrón repetidos con una misma frecuencia, a un mismo intervalo. Está tomado del griego περιοδικος (periodicós "recurrente, periódico"). 2º_ Especialmente se llama 'periódico' a una publicación regular, que aparece cada cierto tiempo ya determinado, que por ejemplo puede ser mensual, quincenal, semanal, o -y en este caso prácticamente son sinónimos- diario.

"Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí. Que ha perdido en su campo el Atletic y que ha amanecido nevando en París. (Joaquín Sabina)"

Este fragmento contiene algún extracto de periódico en www.stlyrics.com 

  
diario
  46

1º_ Relativo al día, a lo ocurrido día a día. 2º_ Por el anterior, se llama así a la publicación periodística que aparece cada día con las noticias más recientes. Ver periódico. 3º_ Relato personal que puede ser literario, y que describe situaciones y vivencias diarias desde un punto de vista subjetivo.

"«Querido Diario: hoy te definí en el Diccionario Abierto y Colaborativo y fue algo que me llenó de emoción. Pero no temas, no voy a compartir tu contenido (tampoco quiero que me persiga la justicia...).»"

  
shevitá
  41

No es español, pero como es una transliteración al español supongo que se puede definir acá. Es hebreo, y está emparentada con el concepto religioso de Shabat, que es el "no actuar", aunque ‫ְּׁשבִ יתָ ה (shevitá je) quizá vaya un poco más allá, como "cesar toda actividad".

"Seguramente habrá alguien de la colectividad que lo explique mejor que yo."

  
claqué
  68

Es un tipo de baile más conocido como tap. El nombre es un galicismo transliterado por claquette (claquet "palmadita", por el sonido del zapateo). Ver claque.

"Para el claqué, igual que para el ballet, es mejor un cuerpo alargado; los que tienen cuerpo de nadador solo se adaptan bien a la danza contemporánea. (Susan Choi)"

  
gueto
  39

Barrio cerrado o limitado para una comunidad, donde el encierro es impuesto directa o indirectamente. El nombre se originó en los barrios donde se confinaba a los judíos en distintas ciudades de Italia, por cuestiones políticas o simplemente racistas. Su etimología aún es discutida; es seguro una transliteración del italiano ghetto, y lo más probable es que provenga de una aféresis de borghetto ("pequeño burgo"), aunque también existe la palabra geto ("fundición de metales"), de gettare ("echar, arrojar") que en Venecia era el nombre de una planta metalúrgica y luego un arsenal amurallado, en la zona de la ciudad donde a comienzos del siglo XVI fue creado el barrio cerrado para los refugiados judíos expulsados por la corona española con el apoyo papal.

"¡Un gueto! La palabra resuena en nuestros oídos, nos aterroriza, nos atormenta. No sabemos qué nos pasará, ni adónde iremos ni qué nos dejarán llevar. (Renia Spiegel)"

Este fragmento contiene algún extracto de gueto en web.archive.org 

  
médium
  33

Es un "espiritista, quien sirve de medio para contactar con los muertos". Es una transliteración del inglés medium, que muy probablemente se haya tomado del francés médium -que tiene pronunciación aguda- y todas proceden del adjetivo neutro latino medium,i como "en medio, mediador".

"Era la médium que estaba en trance, bajo la influencia de la luz astral y empezaba a posesionarse del espíritu, momentos antes evocado, en fervorosa y cabalística oración, y que visitaba aquella noche el salón de actos espíritas."

  
execuátur
  33

Es la versión castellanizada del latín exequatur.

"... vosotros proclamáis la divinización de la monarquía, y os encontráis con un siglo crítico que ni ante los dogmas de la fé se prosterna, hasta que les da su execuátur la razón filosófica. (Nicomedes Pastor Díaz)"

Este fragmento contiene algún extracto de execuátur en www.cervantesvirtual.com 

  
caset
  35

Supongo que es alguna castellanización del galicismo cassette. Ver casete, y ya que estamos, casé.

"Hoy la palabra cassette se encuentra en los libros de historia, ni se justifica andar inventando eso de 'caset'."

  
omertá
  146

Es la forma castellana para el nombre que le da la mafia siciliana a la «ley del silencio», supuesto código de honor que castiga con la muerte al cascittuni, quien informa o delata asuntos de la organización, especialmente si son delictivos y lo hace a la policía. En italiano es omertà, y su origen es discutido; puede ser una versión del napolitano 'umertà' ("humildad") o del español 'hombredad' ("virilidad, hombría").

"La omertá se interpreta como lealtad, solidaridad; pero es un delito de encubrimiento."

  
chaclaky
  30

Nunca la había visto, pero puedo hacer mi interpretación: parece ser una castellanización del inglés chuck lucky (chak laki "que arroja suerte"), y seguramente se usa para "alguien que atrae la buena fortuna a quienes lo rodean".

"¿Qué? ¿No era eso? 😳"

  
liso y llano
  85

En sentido literal es una descripción de algo "plano, sin relieves", pero «liso y llano» se usa más en sentido figurado, para lo que es "sencillo, fácil, seguro, sin obstáculos ni riesgos" y también para lo que es "evidente, claro, sin distracciones". Ver «lisa y llanamente».

"Por esta me constituyo fiador liso y llano pagador del alquiler mensual de dos mil quinientos pesos m/c en que D. Emilio M. Castro ha alquilado la casa de propiedad de vd. calle de la Victoria núm. 530- Saluda á vd. Bruno Castro."

  
de côté
  47

Es francés, no español; aunque en nuestro idioma «de côté» se usa a modo de locución con su mismo significado: "de costado, de lado", casi siempre en frases con sorna o ironía. [Nota: se pronuncia 'de coté'.]

"Soy el siempre descuidado, en mi pilcha y en mi aseo, así es como lo veo, nunca miro... de côté. (Orlando Silva)"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies