Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3862

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3862 8 Votos conseguidos 2979 8 Votos por significado 0.77 9603 Consultas 774500 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/1/2024 12:38:35 PM"




como que
  47

Locución conjuntiva multifuncional. Puede tener valor explicativo: "Hoy hace mucho frío, como que ha nevado en la sierra" o modal condicional: "El gato hace como que se lava la cara" o irónico: "Como que estoy yo para esos trotes". También se usa mucho actualmente en los medios y parece que va a más, como muletilla inútil y evitable, como ha sucedido con "la verdad es que" o "a día de hoy": "Sé que lo que dices en tu tierra como que cuenta menos"; "tu mirada como que me atraviesa el corazón".

"La muletillas como que, a día de hoy, la verdad es que, a partir de aquí... procuro evitarlas. Ya son muchos los que las usan."

  
laudista
  121

Persona que toca el laúd, del árabe al-ud, la madera, instrumento musical de cuerdas con caja en forma de almendra. Lo introdujeron los árabes a través de Al Ándalus en la Edad Media.

"Robert Barto es un laudista actual de música barroca que toca como los ángeles"

  
cayetanos
  94

Así llaman en los Madriles últimamente a los manifestantes fachas contra el gobierno del barrio de Salamanca. Quizá sea porque este nombre, en masculino y en femenino, lo tengan algunos de sus representantes actuales más conocidos y famosos.

"Los cayetanos le dan a las cacerolas casi todos los días a las 21 horas"

  
androsemo
  96

Planta sufruticosa de la familia hipericácea, hypéricum androsaemum. Del griego aner andrós, varón y aima áimatos, sangre. Hipérico, pericón siciliano, curalotodo, todosana de bayas venenosas. Con su hermano, el hypéricum perforatum o corazoncillo, hierba sanjuanera, espantadiablos ha sido muy utilizado en la medicina popular.

"Los androsemos de mi barrio ahora están en flor"

  
oriamendi
  122

También marcha de Oriamendi, himno del carlismo. Por la batalla de Oriamendi que tuvo lugar en el monte homónimo cercano a San Sebastián en 1837, lugar en el que los carlistas derrotaron a los cristinos. Después de algunos arreglos, la versión en la España Nacional terminaba así: ".... Por Dios, por la Patria y el Rey/ lucharon nuestros padres/. Por Dios, por la Patria y el Rey/ lucharemos nosotros también #34;. La dictadura lo reconoció como canto nacional con el Cara el Sol falangista y la Marcha Real compuesta en el siglo XVIII por Manuel Espinosa de los Monteros, a la que había denominado Marcha de Granaderos, hoy Himno Nacional.
Este fragmento contiene algún extracto de oriamendi en en.wikipedia.org 
 Usado así en España

"La leyenda dice que la partitura del Oriamendi se la robaron los carlistas a los cristinos después de la batalla."

  
covidioten
  36

Idiotas del covid. Así llaman en Alemania a los que se manifiestan contra las medidas antivirus que están tomando casi todas las naciones del mundo, excepto algunos lunáticos tipo trump o bolsonaro. Suelen ser de extrema derecha, antivacunas o conspiranoicos. "Lávense las manos, nosotros les lavaremos el cerebro". "Distancia contra la vacunación forzosa". Así rezan algunas de sus pancartas.

"Me gusta cómo llaman los alemanes a los covidioten"

  
el tato
  49

Fue un torero sevillano del la segunda mitad del siglo XIX, reconocido sobre todo en Madrid por su habilidad para matar al toro al volapié y por su afición a las fiestas y saraos. Ha quedado en el imaginario popular en expresiones como "hoy no ha venido ni el Tato" para expresar extrañeza por la falta de asistencia o "es más famoso que el Tato". Fue cogido en 1969 en Madrid por un toro de la corrida que intentaba solemnizar la promulgación de la nueva Constitución Española tras la Revolución de Septiembre también llamada Gloriosa o Septembrina.

"A consecuencias de la cogida el Tato perdió su pierna derecha."

  
ser algo la polla
  468

También la hostia o la polla con cebolla. Expresiones ordinarias y provocadoras de los jóvenes actuales madrileños con las que reconocen la valía de algo. En vez de decir que algo es muy bueno, es la polla con cebolla, recalcando la rima absurda. También puede ser una recriminación con la que se muestra rechazo o hastío hacia alguien o algo.

"Mira, tío, eres la polla. Te he dicho cien veces que bajes el volumen"

  
mocomierda
  46

Insulto de los madriles adolescentes actuales: bobo, tonto, pringao, pipa, individuo payasete del que se ríen los demás.

"Ese es un mocomierda, un pipa de La Elipa."

  
cuñado
  36

En el argot madrileño actual, individuo muy plasta que se cree muy listo y que lo sabe todo o que adopta esta postura ante la parroquia. La "d" intervocálica desaparece en la pronunciación.

"¡Qué tío más cuñao! ¡Es insoportable!"

  
taboritas
  98

Movimiento político-religioso radical de la Reforma Husita de Bohemia (en la actual República Checa) en el siglo XV, originado en la ciudad de Tabor, nombre que tomaron del pasaje de los sinópticos que habla de la transfiguración de Cristo en el monte Tabor. Abolieron la propiedad privada y rechazaron toda jerarquía religiosa. A principios del siglo XVI crearon la Unitas Fratrum, iglesia base de la posterior Hermandad de Moravia.

"El ejército taborita fue derrotado en la batalla de Lipany en 1434"

  
quiliasta
  79

Del griego chilia, mil. Defensor del milenarismo o quiliasmo, creencia originada en el libro del Apocalipsis, de que Cristo reinará en el mundo durante mil años antes del final. Desde los inicios del cristianismo se pensó que esa parusía sería inminente. Muchas sectas sobre todo dentro de la orientación reformista lo siguen anunciando y algunos predicadores ambulantes ahora también. Hasta el mismo Kant, educado en el pietismo, admitía esta creencia en siglo XVIII en "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita".

"Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno destino y su perfección más alta posible, se constituirá el reino de Dios en la tierra (Inmanuel Kant)"

  
sustanciero
  31

Oficio, hoy desaparecido, de los años de hambre y miseria de nuestra posguerra al que también denominaban saborero. "Ha llegado el sustanciero". Así se anunciaba este personaje que llevaba atado con una cuerda un hueso de jamón o de vaca que introducía por una perra gorda durante unos minutos en el puchero de los pobres o por una peseta durante un cuarto de hora. Se mantuvo hasta entrados los años 60.

"¡Sustancia! ¡Sustancia! ¡Sustancia para el puchero!, se anunciaba el sustanciero"

  
intersubjetividad
  76

Intersubjetividad. Mi reflexión es subjetiva. Para la filosofía el conocimiento es siempre una relación entre un sujeto y un objeto. Hasta la modernidad se aceptaba que el sujeto podía conocer al objeto. Después no. El sujeto no conoce al objeto en sí. Lo cambia, lo adapta, lo subjetiviza. El conocimiento es subjetivo. Solución que propone la Fenomenología de Husserl en las primeras décadas del siglo XX: la intersubjetividad, el acuerdo en que convergemos los distintos "yo" en la visión del mundo, que implica un cierto sentido común y la aceptación desinteresada del conocimiento científico que no acepta privilegios de nadie. Un modo de intersubjetividad con un significado aceptable de lo real nos lo da el Diccionario a pesar de nuestras subjetividades más o menos interesadas no solo teóricas sino sobre todo práctico-trasformadoras del mundo.

"La intersubjetividad no solo debe ser teórica o referente al conocimiento, también necesitamos criterios comunes de trasformación del mundo injusto"

  
fraternulian
  79

Sería la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo fraternuliar, que creo que no consta en el Diccionario, a no ser en el glíglico de Cortázar. Tiene toda la pinta, pero no estoy seguro, de que podría significar fraternizar, sentirse unido y tratar a alguien como un hermano.

"Ahora no estoy seguro de si el verbo fraternuliar aparece en Rayuela"

  
joder la marrana
  111

Expresión popular no precisamente elegante que significa fastidiar, molestar, incordiar, romper la tranquilidad de una situación cualquiera, expresión que recuerda las norias árabes de nuestro pasado hortícola. Nuestro propio Diccionario Abierto recoge el significado de marrana en su segunda acepción como eje de la rueda de la noria. Pues bien, una manera de fastidiar a quien regaba era ponerle un palo o una piedra en los engranajes de la noria que quedaba paralizaba por mucho que tirara el burro.

"Ya llegó este a joder la marrana"

  
cáparra
  53

Ciudad romana situada en la vía de la Plata algunos kilómetros al norte de la ciudad cacereña de Plasencia. En la antigüedad también la llamaron Capara y Capera. Ptolomeo la llama Capasa situándola en territorio vetón, aunque posiblemente estuviera en la frontera con los lusitanos.

"En el arco tetrápilo de Cáparra probablemente confluían el cardo y el decumano de la ciudad"

  
tetrápilo
  66

Del griego tetra (tettara), cuatro y pylon, puerta, entrada, (cuatro puertas). También le dicen tetrapilón. Los romanos le decían jano en referencia al dios bifronte Jano, el de las puertas y del mes de enero. Se trata de monumentos cuadrifrontes antiguos originados en el período helenístico con un arco-puerta en cada lado. Solían situarse en las encrucijadas. Quiero destacar el arco tetrápilo de la ciudad romana de Capera (Cáparra) en la vía de la Plata cacereña.

"El monumento tetrápilo de Capera es precioso"

  
isoglosa
  46

Del adjetivo griego isos, igual y del sustantivo glossa, lengua, idioma. Línea geográfica imaginaria que separa dos zonas en las que se distinguen rasgos lingüísticos dialectales concretos, normalmente fonéticos, como, por ejemplo, la pronunciación silbante o aspirada de la s que antecede a otra consonante entre las provincias de Albacete y Cuenca. La expresión "es que" con que se suele iniciar una disculpa, los albaceteños la pronuncian "ej que" suavizando "bajtante" la jota.

"Las isoglosas son fronteras imaginarias"

  
agua de melisa
  35

Hidrolato de la melissa officinalis, planta aromática de olor y sabor a limón. La gente también utiliza el nombre árabe de toronjil, limoncillo, cidronela, toronja o toronjina. Suele usarse por sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y suavizantes de la piel.

"La infusión de melisa es calmante, estomacal y de sabor agradable"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies