Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3869

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3869 8 Votos conseguidos 3091 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 777921 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/18/2024 3:04:10 PM"




intersubjetividad
  78

Intersubjetividad. Mi reflexión es subjetiva. Para la filosofía el conocimiento es siempre una relación entre un sujeto y un objeto. Hasta la modernidad se aceptaba que el sujeto podía conocer al objeto. Después no. El sujeto no conoce al objeto en sí. Lo cambia, lo adapta, lo subjetiviza. El conocimiento es subjetivo. Solución que propone la Fenomenología de Husserl en las primeras décadas del siglo XX: la intersubjetividad, el acuerdo en que convergemos los distintos "yo" en la visión del mundo, que implica un cierto sentido común y la aceptación desinteresada del conocimiento científico que no acepta privilegios de nadie. Un modo de intersubjetividad con un significado aceptable de lo real nos lo da el Diccionario a pesar de nuestras subjetividades más o menos interesadas no solo teóricas sino sobre todo práctico-trasformadoras del mundo.

"La intersubjetividad no solo debe ser teórica o referente al conocimiento, también necesitamos criterios comunes de trasformación del mundo injusto"

  
fraternulian
  80

Sería la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo fraternuliar, que creo que no consta en el Diccionario, a no ser en el glíglico de Cortázar. Tiene toda la pinta, pero no estoy seguro, de que podría significar fraternizar, sentirse unido y tratar a alguien como un hermano.

"Ahora no estoy seguro de si el verbo fraternuliar aparece en Rayuela"

  
joder la marrana
  112

Expresión popular no precisamente elegante que significa fastidiar, molestar, incordiar, romper la tranquilidad de una situación cualquiera, expresión que recuerda las norias árabes de nuestro pasado hortícola. Nuestro propio Diccionario Abierto recoge el significado de marrana en su segunda acepción como eje de la rueda de la noria. Pues bien, una manera de fastidiar a quien regaba era ponerle un palo o una piedra en los engranajes de la noria que quedaba paralizaba por mucho que tirara el burro.

"Ya llegó este a joder la marrana"

  
cáparra
  54

Ciudad romana situada en la vía de la Plata algunos kilómetros al norte de la ciudad cacereña de Plasencia. En la antigüedad también la llamaron Capara y Capera. Ptolomeo la llama Capasa situándola en territorio vetón, aunque posiblemente estuviera en la frontera con los lusitanos.

"En el arco tetrápilo de Cáparra probablemente confluían el cardo y el decumano de la ciudad"

  
tetrápilo
  67

Del griego tetra (tettara), cuatro y pylon, puerta, entrada, (cuatro puertas). También le dicen tetrapilón. Los romanos le decían jano en referencia al dios bifronte Jano, el de las puertas y del mes de enero. Se trata de monumentos cuadrifrontes antiguos originados en el período helenístico con un arco-puerta en cada lado. Solían situarse en las encrucijadas. Quiero destacar el arco tetrápilo de la ciudad romana de Capera (Cáparra) en la vía de la Plata cacereña.

"El monumento tetrápilo de Capera es precioso"

  
isoglosa
  46

Del adjetivo griego isos, igual y del sustantivo glossa, lengua, idioma. Línea geográfica imaginaria que separa dos zonas en las que se distinguen rasgos lingüísticos dialectales concretos, normalmente fonéticos, como, por ejemplo, la pronunciación silbante o aspirada de la s que antecede a otra consonante entre las provincias de Albacete y Cuenca. La expresión "es que" con que se suele iniciar una disculpa, los albaceteños la pronuncian "ej que" suavizando "bajtante" la jota.

"Las isoglosas son fronteras imaginarias"

  
agua de melisa
  35

Hidrolato de la melissa officinalis, planta aromática de olor y sabor a limón. La gente también utiliza el nombre árabe de toronjil, limoncillo, cidronela, toronja o toronjina. Suele usarse por sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y suavizantes de la piel.

"La infusión de melisa es calmante, estomacal y de sabor agradable"

  
las trece rosas
  110

Apelativo colectivo que se dió a un grupo de mujeres, nueve de ellas menores de edad, fusiladas en nuestra última dictadura como "responsables de un delito de adhesión a la rebelión" en agosto de 1939 después de terminada la guerra. La mayor parte de ellas eran modistas y de las Juventudes Socialistas.

"En la España democrática tenemos canciones, monumentos, calles, documentales y alguna película que nos recuerdan a las trece rosas"

  
res derelicta
  98

En Derecho, cosa abandonada, que ha sido propiedad de alguien que ha renunciado a seguir poseyéndola, lo que permite que otro la adquiera por ocupación.

"Las cosas que algunos vecinos abandonan en la calle por la noche son res derelictae"

  
res nullius
  116

Latinismo jurídico: cosa de nadie. Con esta expresión se indica que una cosa no es propiedad de nadie ni tampoco lo ha sido nunca. Se diferencia de la res derelicta en que en esta última, cosa abandonada, el propietario renuncia a su propiedad.

"Algunos indecentes, considerando el suelo de la luna como res nullius, venden parcelas a otros más mentecatos que los primeros."

  
operación balmis
  65

Así llama el Ministerio de Defensa español a la operación militar contra la pandemia del coronavirus, en recuerdo de la "Expedición Balmis" que extendió la vacuna contra la viruela por América y Asia a principios del siglo XIX. La dirigió el botánico y médico cirujano alicantino Francisco Javier de Balmis y Berenguer que ya había trabajado antes en La Habana y en Ciudad de México. La película de TVE de 2016 "22 ángeles", en memoria de los niños que portaron la vacuna, nos recuerda estos hechos.
 Usado así en México

"La operación Balmis permite que recordemos a los héroes casi anónimos de nuestra historia"

  
isabel zendal gómez
  44

Tiene hasta 35 nombres distintos esta gallega, primera enfermera en misión internacional. Con el médico Francisco Xavier Balmis cuidó en la Expedición Filantrópica de la Vacuna de 1803 a los niños expósitos que llevaban en su piel renovándola cada 10 días la vacuna contra la viruela. En Puerto Rico, México y Filipinas vacunaron a unas 250.000 personas. Tenemos que saber valorar a los que en verdad merecen el reconocimiento.
 Usado así en Filipinas

"En la Casa del Hombre de la Coruña se homenajea a Isabel Zendal, a los niños y demás personas de la expedición"

  
quejaritomene
  72

Participio medio-pasivo de perfecto en femenino del verbo griego jaritomai, regocijarse, estar alegre, ser hermosa, de charis charitos, gracia, alegría, encanto, belleza. Así llama San Lucas en griego a la madre de Cristo en el pasaje de la Anunciación: Jaire, quejaritomene, salve, hermosa, llena de gracia. Los exégetas católicos traducen sin pecado, llena de gracia. Nosotros preferimos hermosa, graciosa, encantadora mujer.

"Jaire, quejaritomene: alégrate, bella mujer."

  
dehiscencia
  62

Del verbo latino dehisco, abrirse, entreabrirse, rajarse. En Botánica es la apertura de ciertas estructuras reproductivas de las plantas para liberar polen o semillas, lo que normalmente consiguen deshidratando en parte esas estructuras como sucede en las gálbulas de los cipreses.

"Las gálbulas del ciprés son dehiscentes, lo que permite la dispersión de sus semillas"

  
tiquisque
  121

Es toquisque o toquisqui, simplificación de todo quisque o todo quisqui, evolución macarrónica de quisque, en latín, cada uno, cada cual. Todo hijo de vecino, todo el mundo, (tolabasca, tolaparroquia, tolapanda), todos y cada uno.

"Ahora toquisqui sabe de to, comentaba un paisano en Atocha."

  
a que no hay huevos
  42

Expresión malsonante propia de un fanfarrón machista, como queriendo decir: ¡A que no te atreves a hacer una salvajada mayor que la que yo he hecho! El contexto semántico aquí va muy unido al contenido. Equivaldría a decir: Sois unos cobardes, unos gallinas. La expresión tiene la forma de reto grupal en una pandilla de navajeros.

"A que no hay huevos es una expresión fea y machista"

  
anakinra
  83

Medicamento que actualmente está siendo utilizado en 10 hospitales españoles en los casos más graves del coronavirus con la esperanza de que sea efectivo. Hasta ahora se utilizaba contra la artritis reumatoide y la artrosis. Es un medicamento antiinflamatorio, antagonista de la interleukina-1 que desencadena la famosa tormenta de citoquinas en algunos enfermos con fuerte y peligrosa inflamación de los pulmones. Ojalá tengan suerte.

"La anakinra pudiera ser una solución de emergencia contra la inflamación exagerada que el virus desencadena en algunos sistemas inmunes aunque yo no sé por qué"

  
ubi aquae ibi salus
  89

Es la tesis doctoral de M. Elena Sánchez Moral realizada hace unos años en la UNED, dirigida por María Jesús Pérex Agorreta y Carme Miró, sobre las aguas mineromedicinales y termales en 152 lugares distintos de nuestra geografía. La sentencia latina del título, donde aguas, alli salud, alude a la cuasisacralización del agua, termal o no, pero sobre todo termal en nuestra compleja historia.

"Pues sí, donde agua, allí salud y vida próspera. Lo sabían muy bien los romanos y también los árabes"

  
vivos voco, mortuos plango, fúlgura frango
  142

Convoco a concejo, lloro a los muertos y destruyo a los rayos. Inscripción latina que frecuentemente aparece en las campanas de nuestros pueblos. Las campanas de mi infancia hacían y todavía hacen perfectamente estas tres tareas. Las diferencia(ba) el modo del toque. Voy a recordar el de mortuos plango: toque de la mayor (tonnn...), tres segundos, toque de la menor (tannn...), tres segundos, toque de ambas a la vez (tloannnn...). Repetido al menos tres veces.

"Mortuos plango: tonnn.....tannn.....tloannnnnn. Y el sonido llora(ba) en el aire algún tiempo."

  
vía de la plata
  52

Calzada romana del oeste peninsular que unía la ciudad de Astúrica Augusta (Astorga) con Emérita Augusta (Mérida). Los árabes llamaron a este camino al-balat, empedrado, lo que derivó en plata, al transformarse en sorda la sonora "b" de balat, lo contrario de lo que ha sucedido en la evolución normal de nuestra lengua. Antonio de Nebrija a principios del XVI ya la llamaba así: Argentea dicitur vulgo. Con el tiempo la vía de la plata se convirtió en ruta turística y cultural que usan también los peregrinos del camino de Santiago.

"La Ruta de la Plata une el norte con el sur en el oeste peninsular"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies