Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3869

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3869 8 Votos conseguidos 3091 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 777920 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/18/2024 2:53:31 PM"




dies irae, dies illa
  95

Himno religioso medieval atribuido al franciscano italiano Tomás de Celano, compañero y biógrafo de San Francisco de Asís, utilizado posteriormente por la iglesia en la liturgia de difuntos. La majestuosidad y la terrible belleza de esta música gregoriana han inspirado a muchos compositores. Recuerdo el final de la sinfonía fantástica de Berlioz. Es de una belleza abrumadora que nos recuerda también el enorme sometimiento de las conciencias al poder religioso que amenazaba con el juicio final: Día de la ira, aquel día en el que el tiempo se extinguirá como atestiguan David y la Sibila.

"La capilla sixtina ilustra la atormentada belleza del dies irae"

  
espacio schengen
  85

Área geográfica de 26 países europeos, unos de la EU y otros no, que han acordado suprimir las fronteras interiores, no las exteriores, de modo que entre ellos hay libre circulación de personas y bienes. El acuerdo se tomó en la ciudad luxemburguesa de Schengen el 14 de junio de 1985. Posteriormente se han ido adhiriendo distintas naciones. El acuerdo se ha suspendido en algunas circunstancias especiales, como en esta del coronavirus.

"Islandia y Noruega, aunque no pertenecen a la UE, sí forman parte del espacio Schengen."

  
cuquín
  369

Diminutivo de cuco, también cuquino y cuquina en asturleonés. Se usa sobre todo en Asturias, pero también se usa en mi tierra, algo más al sur, con el significado de pillín, pilluelo, tramposín, tramposillo, que tiene gracejo y encanto, dicho principal y cariñosamente a los niños y a las niñas.

"Ven, ven, cuquina, que dígote una cosina"

  
micronesia
  76

Del griego mikros, pequeño y nesos, isla. Muchísimas y pequeñas islas. Es una subregión de Oceanía con 4 países: Palaos, Estados federados de Micronesia, Islas Marshall y Nauru. También se incluyen en Micronesia las ocupaciones de EEUU de Guam, Isla Wake e Islas Marianas del Norte. La población total no llega a los 350.000 habitantes con muchas lenguas nativas tales como el nauruano, sonsorol, tobiano, chamorro, carolino....

"La Micronesia la componen miles de islas, unas de origen volcánico, otras de origen coralino"

  
ego sum borago quae gaudia semper ago
  86

Refrán latino antiguo, conocido por los legionarios romanos, también mencionado por Alonso de Herrera en su Agricultura General del siglo XVI: "Soy la borraja que siempre doy alegrías". Pedanio Dioscórides Anazarbeo y Cayo Plinio Segundo el viejo, ambos del siglo I, la consideraban antidepresiva porque alegraba el corazón. Hoy sabemos que estimula la adrenalina. Aunque lo que probablemente estimulaba y anestesiaba a los soldados antes de las batallas era el vino en el que la planta se ponía en maceración.

"Plinio el viejo llamó a la borago officinalis euphrosinum, alegría, creyendo quizá que era el componente esencial de la nepenthe homérica."

  
nepenthe
  93

También nepente o nepentes, como apuntan algunos compañeros. Del griego ne- prefijo negativo y penthos, dolor, aflicción, desgracia: Bebida de los dioses, medicamento contra el dolor y la melancolía, droga del olvido de la que habla Homero en la Odisea, probablemente el opio, que se mezclaba con el vino. En el siglo XVIII Linneo puso el nombre de nepenthes a un género de plantas carnívoras y trepadoras originarias del Asia suroriental, también llamadas plantas jarro o copas de mono de la familia nepentácea.

"Entonces Helena echó en el vino que bebían el fármakon nepenthes que elimina el dolor y la cólera. (Canto IV de la Odisea)"

  
tamayazo
  94

Término periodístico con el que se designa en España un fraude o corrupción política descarada como el que tuvo lugar en la asamblea de la Comunidad Madrileña del 30 de junio de 2003 en la votación para elegir al presidente de la comunidad. Se ausentaron dos diputados socialistas (Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez), que no volvieron a aparecer. Así se esfumó la mayoría de izquierdas y gobernó la derecha.
 Usado así en España

"El tamayazo ha quedado impune y sin investigar, aunque todo el mundo sabe lo que pasó."

  
venezuelización
  227

Por las Españas de nuestros desvelos las derechas no suelen utilizar este término quizá por su dificultad prosódica. Hablan de régimen bolivariano, antes chavismo, para arremeter contra el actual gobierno de izquierdas que ha subido el salario mínimo y quiere subir los impuestos a los más ricos. Por esto aquí (y me temo que en otros sitios también) el "empobrecimiento" se entiende solo de las clases más pudientes, es decir, como pérdida de privilegios.
 Usado así en España

"La venezuelización es un término difícil de manejar en las estrategias argumentativas de la derecha."

  
caérsele a uno los palos del sombrajo
  31

Locución verbal popular hermana semántica de caérsele a alguien el alma a los pies, lo que indica asombro, sorpresa más decepción, contrariedad y desilusión. Sorpresa negativa, decepción inesperada.

"Cuando me enteré de que el Reino Unido, al abolir la esclavitud, pagó una indemnización millonaria a los esclavistas, se me cayeron los palos del sombrajo."

  
cumarina
  61

Compuesto orgánico tóxico de algunas plantas con átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno muy presente en el haba de tonka, fruto del dipteryx odorata, árbol de la familia fabácea de la Guayana Francesa al que los nativos llamaban cumarú. El compuesto también lo contienen plantas de nuestro entorno como el gordolobo, el trébol de olor, la reina de los bosques y el árbol de la canela. Tiene un sabor entre canela y nuez moscada y propiedades anticoagulantes sobre todo en combinación con algunos hongos.

"En EEUU la cumarina está prohibida en el sector alimentario, pero el haba de tonka la utilizan todos los grandes cocineros"

  
enfermedad del trébol dulce
  201

Enfermedad de las vacas descubierta en los años 30 por veterinarios canadienses y norteamericanos. Las vacas morían por hemorragias internas o externas al topizarlas a causa de las cumarinas de los tréboles (género melilotus) que al enmohecer se transformaban en dicumarol, un poderoso anticoagulante, del que después surgió la warfarina.

"Las vacas que comían trébol mohoso por la humedad desarrollaban esta enfermedad"

  
-osa
  104

Sufijo técnico usado en química desde la creación del término glucosa por Jean Baptiste Dumas y otros químicos franceses del XIX, aunque deberían haberla denominado gleucosa, del griego gleukos, vino dulce, mosto. Significa carbohidrato, como en la glucosa, lactosa o sacarosa.

"El sufijo -osa se utiliza en química con el significado de hidrato de carbono"

  
sisallar
  131

Lugar donde abunda el sisallo, arbusto que corresponde a la salsola vermiculata que también llaman barrilla, caramillo, espinardo, jabonera, salado, salitrón, sosa blanca, tarrisco, zurrapapos..., cuyas cenizas son ricas en carbonato de sosa para hacer jabón.

"En la parte este de la meseta del cerro de Almodóvar crece un amplio sisallar"

  
nootrópico
  57

Término introducido por el médico rumano Corneliu Giurgea en 1972, tomado del griego nous, inteligencia y tropos, dirección, modo, manera. En palabras de Giurgea se dice de los fármacos que mejoran la actividad encefálica superior aumentando la función cognitiva, mnésica y de aprendizaje. También se utilizan en terapias de insuficiencia cerebral como retinopatías, vértigo de Meniere o disturbios de la memoria.

"El alcaloide vincamina de la vinca minor (familia apocinácea) tiene efectos nootrópicos"

  
derias
  23

Así llaman en el norte de Africa en países como Argelia y Libia a la planta Thapsia Garganica de la familia apiácea de flores amarillas y diminutas en umbelas como el hinojo. Algunos la identifican con el silfio o el laserpicio de la Roma clásica, planta muy valorada como remedio de todos los males.

"Derias es el nombre árabe de la thapsia gargánica"

  
metabolito
  114

Cualquier molécula involucrada en los procesos metabólicos. En la fermentación láctica, por ejemplo, el primer metabolito es la glucosa y el último es el lactato. En el camino intervienen muchos otros metabolitos.

"En los procesos de la vida intervienen muchísimos metabolitos"

  
metabolismo
  101

Neologismo aportado por el naturalista alemán del siglo XIX Friedrich Theodor Schwann a partir del griego metabolé, cambio, proceso, transformación, de meta (en medio de) y ballo (lanzar, arrojar). Conjunto de procesos físico-químicos de las células de los seres vivos para realizar distintas funciones como alimentarse, crecer, reproducirse o reaccionar al medio. En la célula está la base de la vida, por eso en las clases de biología nunca podía faltar la imagen prototipo de la célula. A mí siempre me llamaron la atención las mitocondrias.

"El descubrimiento de las enzimas ayudó en el estudio del metabolismo"

  
esperando a godot
  115

Obra emblemática del teatro del absurdo escrita después de la II Guerra Mundial por el irlandés Samuel Beckett, que refleja un gran sentido pesimista de la existencia humana como también lo expresaba el existencialismo. Sus personajes esperan a Godot, pero no saben quién es ni qué representa ni por qué lo esperan. La espera, la vida y la muerte son absurdas, la existencia no tiene sentido. Algunos quieren ver en el nombre de God-ot un rayo de esperanza a pesar de la desolación de la posguerra.

"Esperando a godot es la expresión literaria de la destrucción y miseria de la II Guerra Mundial en la que intervino el autor como miembro de la resistencia."

  
síndrome de ménière
  85

Patología crónica del oído interno ocasionada por su inflamación y el aumento de la endolinfa, asociada frecuentemente a las migrañas y al carácter neurótico, que se manifiesta en episodios de vértigo en que todo da vueltas, acúfenos e hipoacusia. La describió el médico francés Prosper Ménière a mediados del siglo XIX.

"Parece que padecieron la enfermedad de Meniere escritores como Edgar Allan Poe, Friedrich Nietzsche y Jonathan Swift."

  
ad líbitum
  29

Latinismo usado en diferentes ámbitos como música, medicina, investigación o hasta en los guiones cinematográficos. Del sustantivo latino libitum, capricho, voluntad, antojo, gusto: A voluntad, al gusto personal, como le parezca a cada uno, a la propia discreción, como uno quiera, sin criterio impuesto. Con cierta frecuencia aparece en las partituras musicales (en italiano a piacere) frente a su antónimo obbligato. Su forma abreviada es ad lib.

"La alimentación ad lib. de los cerdos dio buenos resultados"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies