Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3868

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3868 8 Votos conseguidos 3090 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 777560 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/14/2024 3:15:08 PM"




tercias reales
  62

También tercias decimales, que ya veo que controla nuestro Diccionario Abierto, los novenos, ingreso que la Iglesia concedía a la Corona desde el siglo XIII, consistente en dos novenos de los diezmos que recaudaba de los campesinos a partir del siglo X con la repoblación al norte del Duero. Alejandro VI concedió a los Reyes Católicos con carácter definitivo este derecho de los dos novenos.

"Se podría decir que las tercias reales era un impuesto sobre los impuestos que el clero recaudaba. El pagano era siempre el mismo."

  
fumazga
  76

También fumadga, humazga, fumalga, fumage, fogage, fumo. Castellano antiguo. Impuesto en los territorios de señorío por tener casa con fuego y de la que por tanto salía humo, tributo con derecho a humo.

"Torremormojón pagaba 900 maravedís en concepto de martiniega, 240 por yantar, 200 por fumazga...y 6 al Merino por tasas (Becerro de las Behetrías)."

  
alboroque
  57

Arabismo, de al-buruk, comisión o porcentaje que recibía el intermediario de una compraventa. Agasajo o regalo en compensación de algún servicio.

"Después del sepelio echamos el alboroque en la taberna de Juan"

  
alodio
  80

Del latín medieval allodium y este del antiguo sajón all-od, patrimonio, riqueza. Sistema de propiedad del Antiguo Régimen propio de los realengos o dominios jurisdiccionales dependientes directamente del rey, en el que el propietario tenía el dominio directo y el de uso sobre los territorios y por ello no tenía cargas señoriales sino sólo con el rey.

"La propiedad de alodio era un obstáculo para la codicia de los señores feudales."

  
calocedro
  82

Conífera de la familia cupresácea , del griego kalós, hermoso, bonito y chedros, cedro hermoso, aunque propiamente no es un cedro. También le llaman cedro de incienso, cedro rojo, libocedro y cedro blanco de California por su procedencia. Calocedrus decurrens.

"En el barrio tenemos la variedad aureovariegata con matices amarillentos en los extremos de sus ramas"

  
epilepsia gelástica
  71

Del griego epilepsia, ataque súbito, del verbo epilambano, atacar, interrumpir, comprimir y de gelasma gelásmatos, risa. Enfermedad neurológica caracterizada por las convulsiones propias de la epilepsia con risa descontrolada e involuntaria que puede llegar a las carcajadas. Esta situación anómala de algunas personas que no suele durar más de un minuto se debe normalmente a una alteración del hipotálamo o alguna otra área del cerebro.

"La epilepsia gelástica es el trastorno del Joker"

  
jojoba
  71

Este término que ya controla nuestro Diccionario designa un arbusto de naturaleza dioica originario de los desiertos de Sonora y Arizona en la zona noroeste de México y suroeste de USA, (simondsia chinensis o californica), arbusto del que se extrae una cera líquida o aceite muy valorado desde tiempos por los indios americanos de esta zona, los Tohono O’odham (gente del desierto, en su lenguaje) del que también procede la palabra jojoba. Este aceite se obtiene prensando las semillas de este arbusto.
 Usado así en México

"El aceite de jojoba se usa preferentemente en cosmética y perfumería"

  
merindad
  58

También merinato o merinado, división geográfica y administrativa feudal dirigida por un merino, juez con funciones fiscales y también policiales o militares, de ahí su impopularidad, mediador entre la corona y las villas y señoríos. Esta situación se dió desde finales del siglo XII en los reinos de Castilla, Aragón y Navarra. En muchos lugares se sigue conservando el nombre pero no la función administrativa. Actualmente hay merindades en Palencia, Burgos, Cantabria y Navarra.

"La comarca de las merindades la conforman algunos pueblos del norte de Burgos"

  
marzadga
  37

También marzazga, del latín martiaticus, del mes de marzo (Martius), como bien dice nuestro Diccionario Abierto. Impuesto de vasallaje y sumisión que tenían que pagar al rey desde la Edad Media todos los no eclesiásticos y carentes del título de nobleza en el mes de marzo, después del duro invierno y después de haber pagado la martiniega por San Martín en el mes de noviembre.

"De las marzadgas y martiniegas vivieron muchos parásitos"

  
coqueluche
  51

A través del francés del latín cucullus, capucha, pues antiguamente en Francia obligaban a llevar una capucha a quien padecía esta enfermedad infecciosa también llamada tosferina o tos convulsiva que a veces finalizaba con una especie de canto de gallo, muy peligrosa sobre todo para los niños menores de dos años. Las vacunas actuales nos evitan muchos problemas.

"Al coqueluche también le llaman pertusis porque lo produce la bacteria bordetella pertussis"

  
encetar
  52

Del latín incepto, empezar. Se trata de un arcaísmo al igual que encentar que todavía se usa en mi tierra asturleonesa, pero no con el sentido de dañar o herir sino el de iniciar el consumo de algún alimento como un jamón o una hogaza.

"¡Vamos a hacer torradas. Enceta la guaza! Pero ya sabes que el pan torrao no harta ni al amo ni al criao, decía el abuelo."

  
piotr
  47

También Pyotr, Piatro o Petro. Nombre propio eslavo equivalente a nuestro Pedro, Pietro, Pierre o Peter. Así se llamaba el compositor ruso Chaikovsky, el del lago de los cisnes y el anarquista Kropotkin, el del Apoyo Mutuo y la Conquista del Pan.

"Piotr es un nombre simple y bonito como Pedro"

  
mencía
  38

Nombre propio femenino probable abreviatura del nombre dulce de María (noMEN dulCIs MariA(e)), ocasionalmente usado en zonas asturleonesas y de Galicia. También es la variedad de uva tinta de los caldos del Bierzo, de la Ribeira Sacra y del norte de Portugal. Su cultivo en bancales en los cañones del Sil se remonta hasta la época de los romanos.

"Las bayas del mencía tienen un color azul violeta y hollejo grueso"

  
estrés hídrico
  50

Situación de tensión y dificultad a la que se enfrentan las plantas ante la falta de agua sobre todo en el verano. El nivel de agua de las plantas resulta del equilibrio entre la que absorben por las raíces y la que desprenden en la traspiración por hojas, estomas y lenticelas. Ante la escasez buscan soluciones: limitar la evaporación y profundizar la raíz. La vid vieja, por ejemplo, aporta así a la uva y al vino nuevos matices y aromas, al decir de los entendidos.

"Me comentaba un amigo enólogo que es bueno que las parras sufran algo de estrés hídrico."

  
egresado
  89

Americanismo derivado de egredior, salir, ir fuera de una institución académica normalmente universitaria después terminar los estudios, es decir, después de titularse o graduarse. Por tanto es sinónimo de graduado, titulado o licenciado.

"Egresado es la traducción literal de egressus, participio de egredior, es decir, salido"

  
-ostomía
  72

También -otomía. Sufijos griegos derivados de stoma stómatos, boca, creados en medicina para significar los estomas quirúrgicos en diferentes órganos como la colostomía, traqueotomía o cistostomía.

"La operación de la trepanación se podría haber llamado también craniostomía"

  
shenandoah
  58

Palabra originaria de los indios norteamericanos algonquinos de semántica variada: ("hija de las estrellas", "río entre montañas", "ciervo del bosque"), después convertida en bella canción. Ahora designa muchos lugares y localidades norteamericanas, un parque natural y un río del norte de Virginia que desemboca en el Potomac, el río de Washington DC.

"Oh Shenandoah, I long to hear you"

  
hermannsdenkmal
  52

Monumento a Arminio, el guerrero querusco que unió a las tribus germanas para derrotar a los romanos en la batalla de Teutoburgo en los comienzos del siglo I. Solo la estatua tiene más de 24 metros y está situada mirando al oeste con la espada en alto en el bosque de Teutoburgo cerca de Detmol en Renania del Norte-Westfalia al norte de Alemania. El monumento, símbolo de la unidad alemana desde el siglo XIX atrae muchos visitantes.

"La espada del Hermannsdenkmal dice así: Deutschlands Einigkeit meine Stärke - Meine Stärke Deutschlands Macht: La unidad alemana, mi fueza – mi fuerza, el poder de Alemania"

  
icetiana
  62

Femenino de icetiano, referente a Iceta, actual secretario primero del PSC. El término tal como dice y lo trascribe el compañero John es la versión indecente y falsa de los periodistas de extrema derecha que identifican el socialismo y sobre todo si viene de Cataluña con la maldad misma. El socialismo de Iceta y de cualquiera otro no es más que la lucha por conseguir una sociedad más justa e igualitaria frente a los privilegios, egoísmo e insolidaridad de los defensores del capitalismo y sobre todo el neoliberal.

"Las iniciativas, que no maniobras, socialistas, icetianas o no, lucharán siempre por una sociedad más justa e igualitaria"

  
paradoja de monty hall
  83

Problema matemático de probabilidad basado en un concurso televisivo usano de los años 70 y 80 dirigido por un tal Monty Hall: Un concursante debe escoger abrir una puerta entre tres para apropiarse de lo que hay dentro. Detrás de una hay un coche. Detrás de las otras dos una cabra. Una vez que el concursante ha escogido una, el presentador abre otra apareciendo una cabra. ¿Debe el concursante cambiar su elección para tener más probabiblidades de acertar con el coche?. A mí, que no soy matemático, me parece que no. Pero los matemáticos dicen que sí.

"La paradoja de Monty Hall surgió del programa televisivo Let’s make a deal"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies