Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3868

  Valor Posición Posición 8 8 Significados Aceptados 3868 8 Votos conseguidos 3090 8 Votos por significado 0.8 9603 Consultas 777640 9 Consultas por significado 201 9603 Feed + Pdf

"Estadísticas actualizadas el 6/15/2024 9:44:01 AM"




boyacense
  114

Gentilicio y propio de la región andina colombiana de Boyacá de gran diversidad cultural y geográfica, tierra de buenos ciclistas, como Nairo Quintana, con capital en Tunja.
 Usado así en Colombia

"Los boyacenses son gente recia de montaña."

  
duos habet et bene pendentes
  71

Tiene dos y bien que cuelgan. Así hablaba el cardenal más joven del cónclave que elegía al nuevo papa al meter su mano derecha por debajo de la sedia stercoraria; a lo que los demás respondían: Deo gracias (menos mal). Esto es lo que sucedía, según la leyenda, después de la papisa Juana a mediados del siglo IX.

"Duos testiculos habet et bene pendentes no es expresión de machismo?"

  
sedia stercoraria
  118

En el museo Vaticano se conserva una silla de madera con un gran agujero central. También los monarcas ingleses solían disponer de una silla así para que alguien después de.. les limpiara el culo. Pero según la leyenda, esta sedia vaticana era para comprobar la masculinidad del papa elegido después de la historia de la papisa Juana a mediados del siglo IX. Se ha escrito mucho sobre esto, pero nada oficial. La papisa Juana vendría a coincidir con período de Benedicto III que moriría en el 858.

"La sedia stercoraria quizá forme parte de la historia vaticana con letras minúsculas"

  
betacismo
  111

Fenómeno lingüístico de algunas lenguas romance como el castellano, el gallego, occitano, sardo... que no distingue la pronunciación de la b y la v; por eso muchos hablantes de nuestra lengua al escribir cometen tantas faltas de ortografía que también aparecen en algunas inscripciones latinas antiguas: Maximianus botum solbit, en vez de votum solvit. Maximiano cumplió su voto. Por influencia de otras lenguas algunos hablantes dan a la v un matiz fricativo que la asemejan a la f.

"Vaya vega bonita que hay en mi pueblo"

  
cirriense
  61

También cirrio, gentilicio de La Cistérniga, antes Cestérniga y Cestiérniga, localidad vallisoletana, considerada hasta mediados del siglo XIX un barrio de la ciudad aspirante a capital de Castilla y León. Documentos del siglo XVI y XVII ya hablan de esta localidad en la que se casó Don Rodrigo Calderón, marqués de Sieteiglesias, secretario de cámara de Felipe III, con Doña Inés de Vargas, quien por dos veces negó en el altar querer hacerlo, aunque a la tercera aceptó.

"Los cirrienses actuales no llegan a los 10.000"

  
interferón
  104

Como dice nuestro Diccionario es una proteína generada por los leucocitos para atacar las infecciones o las células tumorales. Los científicos distinguen varios tipos, alfa, beta, gamma, delta...Médicos franceses actuales han descubierto que su deficiencia es una de las causas de la gravedad del coronavirus. Una de sus funciones importantes es regular la respuesta del sistema inmune a las infecciones. También se usa contra la esclerosis múltiple, el shock séptico o la hepatitis C.

"Los interferones se unen a receptores de la membrana celular para bloquearla a los virus"

  
aquecedor
  133

Quentador. Para nuestros hermanos de lengua es el calentador. Cualquier aparato que irradie calor.

"O aquecedor de água é de aço inox"

  
gruit
  67

Alemán antiguo. También grut, gruyt o gruitrecht. Mezcla de hierbas usada en la edad media, antes de la introducción del lúpulo, para aromatizar y conservar la cerveza, sobre todo en el norte y Centroeuropa. Cuando la elaboración de la cerveza salió de las abadías los cerveceros tenían que comprar la mezcla a los nobles y municipios a modo de impuesto. La mezcla contenía artemisa, mirto, milenrama, marrubio, brezo, bayas de enebro, comino, romero, salvia, regaliz, e incluso ajenjo y beleño, según las zonas.

"La cerveza gruit medieval era y es muy fuerte, amarga y nutritiva. Cada monje podía consumir 4 o 5 litros diarios."

  
quintaesencia
  98

Lo más característico y propio de una cosa en situación de concentración. Entre los astrólogos medievales, quinto elemento de la naturaleza, el éter, que se añadía a los 4 de Empédocles, tierra, agua, aire y fuego. Para los alquimistas y botánicos medievales y de inicios de la modernidad era el extracto terapéutico de las plantas medicinales que hoy consideramos los principios activos y aceites esenciales, lo que Paracelso, padre de la toxicología, llamaba veneno. Dosis sola facit venenum: solo la dosis hace que algo sea venenoso, respondía cuando alguien le acusaba de dar veneno a los enfermos.

"Para los astrónomos la quintaesencia sería una forma de energía que explicaría la expansión acelerada del universo."

  
alma máter
  68

Latinismo en el que alma es adjetivo: madre nutricia, madre que vivifica. En la Roma clásica se decía de la diosa Ceres, Cibeles o incluso Venus. En la Edad Media y después se ha dicho de la universidad italiana de Bolonia (alma mater studiorum), la más antigua de occidente, y por extensión de toda universidad. El uso más común actual de la locución sustantiviza el alma señalando a la persona que impulsa o tiene toda la fuerza de un proyecto o actividad.

"Los lingüistas dicen que el último uso mencionado de alma máter es impropio, pero ahí está."

  
matritenses
  89

Plural de matritense. De Madrid o relativo a Madrid, tanto si nos referimos a la ciudad, a la provincia o a la comunidad autónoma, como apuntan los compañeros. Se trata de un cultismo derivado del latín Matritus y este, según algunos, de materitus, paraje rico en maderas, maderiles, con lo que rechazarían el origen árabe de Mayrit o Magerit, aunque sobre esta cuestión hay muchas discusiones entre los lingüistas. Lo cierto es que este cultismo se usa más bien para cosas y no para personas. El vulgar madrileño sí podemos utilizarlo para personas o cosas.

"La expresión los ciudadanos matritenses no son bienvenidos suena doblemente mal"

  
omnis
  85

Adjetivo latino de dos terminaciones, omnis omne, todo. En nuestra lengua se suele usar como prefijo con ese significado. Por ejemplo omnipresente, que está en todas partes.

"Omnipotente lo dice de Dios la religión considerando que lo puede todo"

  
butirato
  74

Del griego boutyron, mantequilla, de bous, vaca y tyros, queso. Sal o éster de ácido butírico que produce la flora intestinal para proteger la mucosa intestinal sobre todo en el colon. Se está empezando a tener en cuenta por parte de los nutricionistas. También lo llaman butanoato de olor afrutado. El ácido butírico fue descubierto en la mantequilla en 1814 por el químico francés Michel Eugene Chevreul.

"El butirato que segregan las bacterias es el gran protector de nuestro colon."

  
farmacognosia
  108

Del griego phármakon, droga, medicamento, veneno y gnosis, conocimiento. Término introducido por el médico alemán Aenotheus Seydler en 1815 que la define como la rama de la farmacología que estudia las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural con propiedades beneficiosas o no, procedan de animales, plantas, hongos o bacterias.

"La fitoterapia es una parte de la farmacognosia que estudia los principios activos de las plantas que son útiles en el tratamiento de enfermedades"

  
mundo today
  68

Diario satírico creado en España en 2009 con noticias de cachondeo que a más de uno le han dejado a cuadros no sabiendo qué pensar. Sus noticias de contenido satírico y humorístico se acercan a la parodia y el esperpento en la línea del argentino Angau. Hoy he leído en los medios que Irán ha emitido una orden de arresto contra Donald Trump por el asesinato del general Soleimani. ¡Mundo Today! Pues no, es verdad y ha pedido ayuda a la Interpol.
 Usado así en España

"No sé si Mundo Today ha publicado también la detención de Trum por el bloqueo económico contra los países que no le obedecen"

  
akolouthi
  75

2ª persona del singular del imperativo presente del verbo griego akoloutheo, seguir, ir tras, ir con. Sígueme. En el portal de Menéame aparecen unas sandalias de una porne griega conservadas en el Museo del Sexo de Praga en cuya suela aparece esta inscripción. Aunque parece más bien que se trata de una copia.

"Akolouthi, era la publicidad de las pornai, las hetairas no la necesitaban"

  
antilitiásico
  158

Término de la etnobotánica en cuyo centro semántico está el término griego lithos, piedra. Se dice de ciertas plantas algunas de cuyas sustancias, según la tradición popular, evitan o ayudan a eliminar los cálculos renales o biliares. En esta línea están la cola de caballo, la grama, la vara de oro, la ortiga, la corteza de sauce o abedul y el lepidio al que popularmente llaman rompepiedras.

"La gente también dice que los rabos secos de cereza en infusión tienen también un efecto antilitiásico"

  
agaláctico
  101

Término técnico derivado del griego con el prefijo privativo -a y gala galaktos, leche. Se dice de ciertas sustancias de las plantas que inhiben la producción de leche en los mamíferos. Son agalácticas las infusiones de orégano, salvia, milenrama, tomillo, melisa y por supuesto el perejil, el ajenjo, la ruda, el poleo, la albahaca y el epazote....

"El antónimo de agaláctico es galactógeno"

  
fitofotosensibilizante
  74

Del griego phyton, planta, phos photós, luz y del latín sensus, sentido, sensación, reacción a los estímulos sensoriales. Se dice de las sustancias de las plantas que aplicadas sobre la piel desencadenan efectos adversos como enrojecimientos o quemaduras en presencia de la radiación solar. Algunos oleatos como el de la ruda, utilizada para la artritis, originan efectos rubefacientes en la piel expuesta al sol.

"La hipericina del corazoncillo o hierba de San Juan, (esta noche hay que ser prudentes), tiene efectos fototóxicos."

  
dies irae, dies illa
  95

Himno religioso medieval atribuido al franciscano italiano Tomás de Celano, compañero y biógrafo de San Francisco de Asís, utilizado posteriormente por la iglesia en la liturgia de difuntos. La majestuosidad y la terrible belleza de esta música gregoriana han inspirado a muchos compositores. Recuerdo el final de la sinfonía fantástica de Berlioz. Es de una belleza abrumadora que nos recuerda también el enorme sometimiento de las conciencias al poder religioso que amenazaba con el juicio final: Día de la ira, aquel día en el que el tiempo se extinguirá como atestiguan David y la Sibila.

"La capilla sixtina ilustra la atormentada belleza del dies irae"

  




       


Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestras Políticas de cookies